- La institución fundada en 1953 actualmente es la mejor universidad privada y la segunda mejor de Venezuela. La conexión con las comunidades, la actualización académica y vínculo con el contexto sociopolítico han mantenido vigente a la institución a lo largo de los años
Este texto se publicó originalmente el 24 de octubre de 2022.
El 24 de octubre de 1953, hace 69 años, se fundó la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). La institución, confiada a la Compañía de Jesús y amparada en los valores jesuitas es, según el QS World University Ranking 2023, la primera privada del país y la segunda mejor de Venezuela.
La primera sede de la universidad funcionaba en el edificio del Colegio San Ignacio, ubicado en la esquina de Jesuitas, en el Centro de Caracas. Se fundó como Universidad Católica amparada con una ley del régimen del general Marcos Pérez Jiménez. En 1954 se le anexó el nombre del educador e intelectual Andrés Bello.
Arturo Peraza, el actual rector de la UCAB
Peraza es abogado y doctor en Ciencias Políticas. Además, ejerció como vicerrector en el núcleo de la UCAB en Guayana durante el periodo 2017-2023. Asimismo, fue provincial de los jesuitas en Venezuela durante 2009 y 2016.
Además de su experiencia en la UCAB, trabajó como secretario general de la organización no gubernamental (ONG) Grupo Juvenil Huellas entre 1999 y 2004, y fue miembro de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz entre 2005 y 2010.
Peraza también dictó clases en la UCAB en la cátedra de Derechos Humanos; mientras que en la Universidad Central de Venezuela (UCV) fue profesor en el doctorado en Ciencias Políticas durante un año (2009-2010).
Con los años, la UCAB pasó de tener unos 311 estudiantes en 1953 a 15.000 estudiantes activos en los últimos años, y cuenta con más de 70.000 egresados en estudios de pregrado y posgrado. La institución sentó sus bases en las carreras de Derecho e Ingeniería, pero más adelante se les sumaron otras en las facultades de Ingeniería, Humanidades y Educación, Ciencias Económicas y Sociales, y Teología, para un total de 15 carreras funcionando y otros estudios de cuarto nivel.

¿Hacia dónde va la UCAB?
En su 70 aniversario, la UCAB continúa reinventándose en distintos ámbitos. Su pujante vida académica no se detiene a pesar de las distintas crisis internas y externas que le ha tocado vivir. La comunidad universitaria tiene distintas opciones educativas, culturales, deportivas y religiosas para desarrollar actividades extraacadémicas y de formación continua.

Recientemente anexaron a su oferta académica las carreras de Educación mención Idiomas Modernos y Arquitectura, que se impartió brevemente en sus inicios. También sumó las academias de E-Sports, moda y próximamente de gastronomía. También buscan enriquecer sus planes de financiamiento para que los estudiantes puedan iniciar o continuar sus estudios con éxito.

Las adversidades a lo largo de los años no detienen a la UCAB
73 jóvenes egresaron de la primera promoción de la UCAB en 1958. La universidad nació bajo la dictadura de Pérez Jiménez, vio su caída y también fue testigo del viraje hacia la democracia representativa y el declive de la misma a finales de la década de los noventa. Con los años y las nuevas exigencias de la época, la universidad actualizó su oferta académica, para contribuir con la construcción del país en distintas áreas.
En 1965 el crecimiento de la UCAB la llevó a mudarse al actual campus de Montalbán, al oeste de Caracas, luego de que la familia Vollmer donara a la universidad un terreno de 32 hectáreas. Este grupo familiar fue el fundador del Banco Mercantil. Primero se construyó el edificio de aulas, conocido como la “colmena”, el edificio de laboratorios, la antigua biblioteca y años más tarde el edificio de servicios centrales, donde funciona el rectorado y donde se rigen las principales actividades de la institución.
Las autoridades y los estudiantes de la UCAB han mostrado su postura críticos a los presidentes y regímenes del país y han expresado su preocupaciones por las distintas situaciones que han ocurrido, como el golpe de Estado de 1992, el paro petrolero de 2002 y más recientemente las protestas antigubernamentales de 2014, 2017 y 2019. En cualquiera de los casos, la universidad buscó adaptarse para continuar funcionando.

La situación no ha cambiado con el paso de los años. La prolongada crisis venezolana se agudizó en los últimos 20 años debido a los gobiernos de Hugo Chávez y el régimen de Nicolás Maduro. La UCAB ha continuado sus esfuerzos por documentar la emergencia humanitaria compleja que viven los venezolanos, gracias a proyectos como la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) y ha participado de otros en defensa de la democracia, como el Frente Amplio Amplio Venezuela Libre.
En 2019 el entonces rector Francisco José Virtuoso declaró desde la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (España) que no era posible una transición en Venezuela con Nicolás Maduro en el poder. “La apuesta de la UCAB, los jesuitas y la iglesia venezolana es por una solución política pacífica, pues ningún pueblo gana con la guerra”, dijo esperanzado Virtuoso en ese año. La institución ha sido uno de los pilares fundamentales de la oposición al régimen venezolano y también ha denunciado las violaciones a los derechos fundamentales en el país.
Egresados destacados que conectan con el mundo
De la UCAB han salido notables egresados, que han contribuido con sus talentos a la construcción del país. Algunos de ellos son: los dirigentes opositores Juan Guaidó, María Corina Machado y Henríque Capriles Radonski; el actor Édgar Ramírez y la periodista Shirley Varnagy; la abogada Mónica Fernández; la empresaria Paula Quinteros; las cantantes Kiara y María Teresa Chacín; así como los voceros del régimen venezolano Rafael Lacava y Diosdado Cabello.
La excelencia académica es uno de los pilares que presume la universidad. De hecho, recientemente 19 investigadores ucabistas de las áreas de la ingeniería, filosofía, ciencias políticas, historia, demografía, derecho, comunicación, educación y economía fueron seleccionados entre los mejores científicos del mundo de acuerdo con el World Scientist and University Rankings 2022. Académicos como Ligia Bolívar, Juan Manuel Trak, Acianela Montes de Oca y Ángel Bolívar figuraron entre las posiciones 102 y 574 del listado.

Universidad sustentable
La universidad también ha destacado por promover la sustentabilidad en sus campus. Desde 2012 posee una Dirección de Sustentabilidad Ambiental, el primer techo verde de una universidad venezolana estrenado en el edificio de posgrado en noviembre de 2019, así como también un área verde conservada de 12 hectáreas creada en mayo de 2022.
La UCAB es la única universidad venezolana presente en el ranking mundial de desarrollo sostenible que documenta las universidades que realizan trabajos en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el Impact Ranking 2022 de la revista británica Times Higher Education la institución venezolana alcanzó el puesto 1.000 en el mundo y 101 en Latinoamérica.

Conexión con las comunidades vulnerables
Desde sus orígenes, la universidad ha apostado a mantener una comunicación cercana con los sectores más vulnerables. De hecho, ese es otro de sus principales pilares y que ha mantenido a lo largo del tiempo. En 1955, de la Escuela de Educación surgió la primera escuela de Fe y Alegría, gracias a una donación de una casa en el sector 23 de enero, al oeste de Caracas.
Actualmente Fe y Alegría es una de las instituciones más importantes del país en el ámbito educativo y tiene más de 170 escuelas en Venezuela, 5 institutos universitarios y 91 centros de capacitación laboral. Es una red presente también en más de 20 países.
Otra de las instituciones con conexión social que nació de la UCAB fue el Centro de Salud Santa Inés, que ofrece desde 1999 atención primaria en salud a precios solidarios. Además, otras dependencias de la universidad promueven actividades con estudiantes, trabajadores y docentes para hacer proyectos de impacto social en comunidades vulnerables.
