- Betzabeth Jaramillo, activista de derechos humanos de la comunidad migrante en Ecuador, exhortó a los venezolanos a evitar caer en posibles estafas que se han generado desde el anuncio del cierre de las sedes diplomáticas | Foto: EFE
El anuncio del cierre de la Embajada y consulados de Venezuela en Ecuador, como una medida de apoyo a México luego del asalto de la policía ecuatoriana a la sede diplomática de este país, deja en un “limbo” a los ciudadanos que tenían trámites administrativos en proceso.
Betzabeth Jaramillo, activista de derechos humanos de la comunidad migrante venezolana en Ecuador y presidenta de la fundación Yo Te Apoyo, explicó para El Diario que las secciones consulares no han dado respuesta a la población en general, por lo menos desde que se anunció el cierre.
“Nos informaron que apenas el personal diplomático retorne al territorio venezolano, la cancillería venezolana emitirá un comunicado para explicar los próximos pasos para el retiro de esos documentos represados”, indicó la vocera.
¿Qué hacer ante el cierre de la embajada venezolana en Ecuador y la falta de información?

La politóloga Betzabeth Jaramillo pidió a los ciudadanos venezolanos mantener la calma y estar atentos a la comunicación oficial por parte del gobierno de Nicolás Maduro. Comentó que quienes tienen trámites urgentes tienen la opción de reagendar la cita en otros países, como Colombia.
“A quienes no tienen la urgencia de tener el pasaporte inmediato, les pedimos esperar a tener más información ante la posibilidad de que se active una respuesta similar a la de la Embajada de México con el caso de nuestros connacionales en Estados Unidos”, aseguró Jaramillo.
La activista exhortó a la población a no hacer pagos a presuntos gestores o tramitadores que están cobrando por el supuesto “rescate de documentos”. Jaramillo consideró que esto puede tratarse de una estafa.
Posibilidad de medidas de contingencia

Jaramillo sugirió que las autoridades venezolanas pueden aplicar una medida de contingencia para las personas que no poseen documentos vigentes y que necesiten viajar en avión fuera de Ecuador.
La representante comentó que la embajada venezolana en Colombia, por ejemplo, pudiera ser habilitada para emitir una figura de salvoconducto para que los solicitantes puedan presentarlo en aeropuertos y así poder continuar con los procesos administrativos en las sedes consulares.
“Proponemos que se active una respuesta similar al de la Embajada de México con el caso de los venezolanos en Estados Unidos. Como México exige visado, ellos tienen que obtener un salvoconducto digital de la embajada para que puedan salir desde Estados Unidos, vayan a México, hagan su trámite y puedan retornar a EE UU en el mismo día sin necesidad de exigirles visa. Esta sería una opción viable en Perú y en Colombia también, debido a que hasta ahora no pide esta documentación”, señaló Jaramillo.
La activista espera que los representantes gubernamentales establezcan una serie de protocolos para hacer el envío de documentos para la población que reside en países que no tienen oficina consular.