- A los pacientes que acuden a las consultas médicas con síntomas asociados del cáncer de próstata les recomiendan exámenes de sangre, tacto y biopsia
La Organización Mundial de la Salud señala que uno de los cánceres más comunes en los hombres mayores de 50 años de edad es el de próstata, con una tasa de mortalidad de 14,5 % de los casos; sin embargo, consideran que la detección temprana es crucial para un tratamiento oportuno y un mejor pronóstico.
El urólogo Juan Manuel López explicó en entrevista para El Diario que el cáncer de próstata, a menudo, no presenta síntomas en sus primeras etapas, por lo que la consulta regular con un especialista podría ayudar a detectarlo a tiempo.

“Si un médico sospecha de cáncer de próstata, le ordenará al paciente pruebas para confirmar el diagnóstico o lo remitirá con un urólogo para descartar otras patologías. En el caso de que los exámenes muestren algún nivel alterado, podría recomendarse la visita a un oncólogo para continuar el proceso”, indicó el especialista.
Procedimientos para detectar el cáncer de próstata
La decisión de hacerse pruebas de detección del cáncer de próstata se toma luego de una consulta médica con el urólogo. En general, se recomiendan a los hombres con edades entre los 50 y 70 años.
“Hay otro factor que el médico toma en cuenta para ordenar los exámenes, además de los síntomas y la edad, y es si tienen antecedentes familiares con cáncer de próstata”, indicó el doctor López.

Estas son las pruebas que deben realizarse los pacientes:
Prueba de antígeno prostático específico (PSA): este es un análisis de sangre que mide los niveles de una proteína producida por la próstata.
“Un nivel elevado de PSA puede indicar la presencia de cáncer de próstata, pero no siempre es concluyente. Se requieren otras pruebas para confirmar el diagnóstico”, detalló el urólogo.
Tacto rectal: un examen físico realizado por un médico especialista que al palpar la próstata a través del recto puede detectar anomalías como nódulos, endurecimiento o aumento del tamaño. El experto agregó que esta prueba se debe acompañar de los otros análisis.
Biopsia de próstata: el procedimiento para extraer una muestra de tejido de la próstata permite analizar y detectar células cancerígenas. Existen diferentes técnicas: la transrectal (a través del recto), transperineal (entre el ano y los testículos) o guiada por resonancia magnética.

El especialista señaló que la mayoría de sus pacientes suelen acudir a consulta solo si presentan síntomas, por lo que instó a todos los hombres mayores de 50 años a realizarse un chequeo preventivo.
Agregó que algunos hombres podrían manifestar rechazo al tacto rectal por ser un tema tabú, sin embargo, aseguró que es indispensable para comprobar que la próstata se encuentra bien.
Gustavo Yepes, sobreviviente del cáncer de próstata, narró a El Diario cómo fue su proceso para detectar la enfermedad.
“Todo comenzó con una molestia persistente al orinar. Al principio no le presté mucha atención, luego la molestia se intensificó y decidí ir al urólogo. Confieso que me negué al tacto rectal, pero luego de escuchar a mi doctor, perdí el miedo y la vergüenza. Ahí detectó algo anormal que luego se confirmó con el diagnóstico de la biopsia”, dijo Yepes, de 71 años de edad.
Tratamiento del cáncer de próstata
Si se confirma el diagnóstico de cáncer de próstata, el urólogo trabaja de la mano con el oncólogo para desarrollar un plan de tratamiento personalizado.

“Dependiendo de la etapa en la que se encuentre el cáncer, su extensión a otras áreas del cuerpo, el tamaño del tumor y la salud en general del paciente, se evalúan las opciones de tratamiento. Pueden abarcar desde un tratamiento hormonal hasta la quimioterapia”, dijo el doctor López.
En algunos casos se aplica de forma preventiva el monitoreo regular del cáncer sin tratamiento inmediato, para esperar el progreso de la enfermedad. Ante un escenario como este podría indicarse una terapia hormonal para disminuir la producción de testosterona, que es la hormona que incide en la progresión de la enfermedad.
La cirugía para extirpar la próstata (prostatectomía) es otra opción para tratar la enfermedad en etapa temprana, donde se extirpa toda la glándula y tejidos circundantes.
Posteriormente, se recomiendan sesiones de radioterapia y quimioterapia para destruir las células cancerosas que puedan haberse diseminado a otras partes del cuerpo.
“No todos los pacientes van a necesitar radioterapia y quimioterapia, eso va a depender de su caso particular, de la etapa, de la progresión o expansión. Lo que sí se requiere es la vigilancia regular después de la cirugía para cerciorarse que la enfermedad haya remitido”, explicó el especialista.

Remisión del cáncer
En el caso de Yepes, sobreviviente de cáncer de próstata, la operación fue un éxito y el cáncer no se había extendido a otros órganos.
“El postoperatorio fue difícil y lleno de incertidumbre pero hoy, seis años después del diagnóstico, puedo decir que vencí al cáncer. Los controles periódicos muestran que la enfermedad está bajo control”, señaló Yepes.
De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, la remisión del cáncer se refiere a la disminución o desaparición de los síntomas de la enfermedad, lo que no significa que no exista la posibilidad de una recurrencia.

En una remisión parcial el tumor se puede haber encogido, pero aún puede estar presente en el cuerpo mientras que en la completa, el cáncer no se puede detectar con ningún exámen.
En este último caso, los pacientes deben seguir siendo monitoreados por su médico de forma regular y seguir las recomendaciones para reducir el riesgo de una reaparición del cáncer.