FVM: Una gran cantidad de maestros han abandonado el sistema educativo por los bajos salarios

José Villa
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El presidente de la agremiación, Edgar Machado, resaltó que más del 50 % de la infraestructura de los centros educativos en el Distrito Capital están en malas condiciones | Foto principal: Cortesía

El presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) del Distrito Capital, Edgar Machado, ofreció un balance sobre el periodo escolar 2023-2024 y resaltó que una cifra considerable de educadores han desertado debido a los bajos salarios que reciben.

El presidente de la FVM mostró su preocupación porque muchos jóvenes que se gradúan de bachillerato no logran desarrollar las suficientes habilidades numéricas y de comprensión lectora para acceder a la educación superior.

“Muchos jóvenes van a pasar a un nivel superior sin las competencias, por lo tanto, abandonan el sistema educativo. Las infraestructuras en Distrito Capital, más de 50 % están en malas condiciones», añadió.

Edgar Machado se refirió a la importancia de que el Ministerio de Educación implemente políticas que permitan que los docentes retornen a sus puestos de trabajo, ya que incluso las universidades se están quedando sin profesores.

“El docente jubilado va a cobrar su bono vacacional de 1.870 bolívares (unos 51,2 dólares, de acuerdo con la tasa actual del Banco Central de Venezuela), cuando la canasta alimentaria está sobre los 554 dólares. Es impresionante cómo sobrevive un educador en este momento”, aseveró.

Sindicato de Maestros del Distrito Capital denuncia que llevan casi 800 días sin aumento salarial
@infopublicave

La exigencias de la APUCV por la falta de aumento salarial

El 26 de mayo, la Asociación de Profesores de la Universidad Central de  Venezuela (APUCV) denunció el impacto que tiene la falta de un aumento salarial para los docentes en Venezuela. Aseveró que afecta a la calidad de la educación universitaria. 

La APUCV alertó en un comunicado de prensa que la escasez de buenas condiciones de trabajo impide atraer a nuevo talentos y complica conservar a la “planta docente”. 

Detallaron que la falta de un aumento de los sueldos, desde el año 2022, también impacta negativamente a la previsión social de los docentes universitarios. Resaltaron el caso del Instituto de Previsión del Profesora de la UCV (IPPUCV), los aportes de los profesores para sus programas está relacionado con los salarios y se ha depreciado en aproximadamente 76,54 % en los dos últimos años.

“De la misma manera que los aportes de los profesores se han depreciado, ocurre con los que debería recibir el IPPUCV por Acta de Convenio o Convención Colectiva Única por aportes y retenciones. Al estar asociados a porcentajes de las nóminas se reducen como producto de la destrucción de sus salarios”. Alertaron que el Ejecutivo nacional tiene una deuda de más de un año y medio con el IPPUCV.

Trabajadores venezolanos se movilizan para exigir salarios dignos 
Foto: @APUCV

Los pagos del gobierno al IPPUCV son insuficientes

De acuerdo con la APUCV, las transferencias del gobierno al IPPUCV en 2023, por aporte y retenciones a la universidad, solo representaron 5,56 % del gasto total del instituto en ese año, mientras que los aportes de los profesores desde 2022 al 2023 se redujeron 45,23 %.

Sostuvieron que seguirán luchando por el incremento de los salarios y presupuesto para la universidad con el propósito de rescatar “el valor del trabajo y la educación”. Consideraron que “no es sano” para el futuro del país darle continuidad a una política de educación universitaria “cuyo principal logro es universitarios pobres y universidad en ruinas”. 

José Villa
4 Min de lectura