-- Publicidad --
  • El salario que perciben los docentes universitarios en el país es uno de los más bajos de la región, de acuerdo con una consulta realizada por el equipo de El Diario

Este texto se publicó originalmente el 5 de diciembre de 2023. Se actualizó con los datos más recientes, con fecha de diciembre de 2024. 

El 5 de diciembre se celebra el Día del Profesor Universitario. En Venezuela, estos profesionales se enfrentan a muchos retos, como sus bajos salarios, que no les permiten tener calidad de vida y los obliga a buscar otras alternativas para cubrir sus gastos básicos.

De acuerdo con la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV), el de más alto escalafón en la escala docente con dedicación exclusiva, percibe 522,16 bolívares, un monto que para diciembre de 2024 equivale a aproximadamente a 11 dólares, de acuerdo con la tasa del Banco Central de Venezuela.

Por otro lado, la APUCV señala que actualmente quienes están iniciando la carrera perciben 320,25 bolívares, que actualmente equivale a menos de 7 dólares.

-- Publicidad --

Los sueldos están establecidos de la siguiente forma:

-Instructor: 320,25 bolívares o 6,71 dólares

-Asistente: 361,88 bolívares o 7,58 dólares

-Agregado: 408,93 bolívares o 8,56 dólares

-Asociado: 462,09 bolívares o 9,68 dólares

-Titular: 522,16 bolívares o 10,94 dólares

Cuando se realizó el aumento salarial, en marzo de 2022, los montos eran equivalentes a 74, 84, 94, 107 y 121 dólares, respectivamente. 

Bonificación de fin de año se devaluó un 74 %

La APUCV denunció recientemente que el bono de fin de año 2024 de los profesores universitarios se devaluó un 74 % con respecto al año 2022. En este sentido, sostuvo que solo están recibiendo el 26 % de lo pagado en el año del aumento salarial, producto de la “desalarización impuesta por el gobierno nacional”.

La asociación detalló que los profesores dejaron de percibir entre 550 y 240 dólares. En 2022, la bonificación fue de 745 dólares para titulares, 486 dólares para agregados y 326 dólares para instructores.

Para 2024, el monto se depreció a 196, 128 y 86 dólares, respectivamente. El ingreso se dividió en cuatro fracciones que quedaron de la siguiente forma:

-Titular: 59, 47, 47 y 43 dólares

-Agregado: 38, 31, 30 y 28 dólares

-Instructor: 26, 21, 20 y 19 dólares.

“Hoy 30 de octubre el gobierno paga 10 dólares por bono de Fin de Año contra La Guerra Económica. Así reitera su  desprecio hacia los trabajadores. El trabajo vale y genera valor: Salario dignos ya”, expresó la asociación previamente. 

Para qué les alcanza el sueldo a los profesores universitarios

Precios productos canasta basica alimentaria Caracas, Abril 2023, Precios, costos aumento salarial, canasta basica alimentaria, viveres, carnes, charcutería, combos, salario minimo, mercado municipal, petare, Mercado Guaicaipuro, Mercado Quinta Crespo El Diario Jose Daniel Ramos
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

El reporte más reciente publicado en noviembre por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) indicó que la canasta básica de octubre de 2024 para una familia de cinco personas alcanzó los 539,79 dólares.

En ese sentido, la organización no gubernamental precisó que un venezolano necesitó 107,9 dólares en octubre para cubrir gastos básicos de alimentación, lo que representó un incremento de 1,6 dólares en comparación con septiembre.

Leer más  Gimnasios en la Gran Caracas: ¿cuánto cuestan y qué ofrecen a sus usuarios?

Asimismo, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) detalló que en la semana 48 del año 2024, la Cesta Petare aumentó a 1.838 bolívares o el equivalente a 32,48 dólares de acuerdo con los cálculos de la organización.

Productos de la Cesta Petare

-Un cartón con 30 huevos:  280 bolívares o 5,86 dólares

-Un paquete de harina de maíz:  50 bolívares o 1,04 dólares

-Un kilo de queso blanco: 260 bolívares o 5,44 dólares

-Un kilo de carne: 420 bolívares o 8,8 dólares

-Un kilo de café: 500 bolívares o 10,47 dólares

-Un kilo de arroz:  65 bolívares o 1,36 dólares

-Un litro de aceite: 188 bolívares o 3,93 dólares

-Un kilo de azúcar: 75 bolívares o 1,57 dólares 

Con el sueldo de menos de 7 dólares mensuales que percibe un profesor en la categoría instructor, solo puede comprar dos o tres productos de la lista.

Salarios de docentes universitarios en Latinoamérica

Los salarios de los profesores en otros países de América Latina van desde los 200 hasta los 3.000 dólares.

De acuerdo con el reporte de diferentes medios internacionales, en Colombia el salario mensual de los docentes oscila entre 780 y 1.800 dólares. En el caso de Chile, el sueldo varía entre 900 dólares y 3.000 dólares.

En Perú, el ingreso mensual oscila entre 200 y 2.300 dólares, mientras que en Ecuador, el sueldo es de 817 dólares y 2.034 dólares.

Protestas en Venezuela

Profesores universitarios con dificultades para educar y bajos salarios
Foto: EFE

Los profesores en Venezuela se han mantenido en protestas continuas para que las autoridades del sector universitario mejoren sus suelos.

De acuerdo con el Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), durante el mes de septiembre de 2024 se contabilizaron 44 conflictos laborales, lo que equivale a cuatro veces más que en agosto, cuando se registraron 11 casos.

Los trabajadores del sector educativo lideraron las protestas con un 56,82 % del total, seguidos de quejas laborales por parte de empleados en el área de la salud, con 13,64 %.

El Inaesin, organización que forma parte del Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical, denunció que un 59,09 % de los conflictos laborales fueron para exigir salarios dignos, mientras que un 18,18 % reclamó por mejores condiciones de trabajo. 

Propuesta salarial del sector

En un comunicado en conjunto con los diferentes gremios, la APUCV se pronunció en octubre de 2024 respecto a la grave crisis que atraviesa el sector y exigió al gobierno de Nicolás Maduro que inicie un proceso de ajuste salarial.

En  ese sentido, los trabajadores indicaron que el aumento del salario debe ser equivalente a 200 dólares mensuales. Además, indicaron que como primer paso se debe salarizar los bonos vigentes.

Los gremios instaron al gobierno a establecer un seguro HCM “eficiente y efectivo”, gestionado desde las instituciones de educación superior que satisfaga las necesidades de los trabajadores y su núcleo familiar.

Noticias relacionadas