- En lo que va de año, Venezuela registró una caída en el índice que mide la libertad de expresión que se agudizó tras las elecciones presidenciales | Foto: EFE
Varios analistas evaluaron los resultados del Índice de Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) 2024, en el que Venezuela figuró como uno de los principales países “sin libertad de expresión” junto con Cuba y Nicaragua.
Aunque Venezuela se ha mantenido en las últimas posiciones del índice en los últimos cinco años, en 2024 registró una caída importante de 6,23 puntos, la mayor diferencia de los resultados entre los tres países que ocupan la franja roja del índice.
León Hernández, coordinador del índice y periodista investigador del Centro de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello, explicó que la caída de Venezuela respondió a que durante el año de medición hubo acontecimientos que vulneraron las libertades en el país.
“Hubo eventos o incidencias durante el año de la medición que generan un patrón o una percepción de agudización de la gravedad mucho más fuerte”, indicó Hernandez durante un webinar reseñado por la Voz de América (VOA) el 5 de diciembre.
Las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció como ganador a Nicolás Maduro, fue una de las principales situaciones que incidió en las restricciones a la libertad de expresión.
Una periodista venezolana, quien prefirió no identificarse, dijo a VOA que la situación es más compleja para los comunicadores y los medios desde las elecciones. Añadió que recientemente también se aprobaron dos leyes en la Asamblea Nacional que podrían influir en que la sociedad se limite más a expresarse: la Ley Simón Bolívar y la Ley de Fiscalización y Regularización de la Organizaciones no Gubernamentales (ONG).
Explicó que ejercer el periodismo en los últimos meses ha sido de alto riesgo, debido a que algunos reporteros han sido encarcelados, otros son vigilados y varios de ellos sufren censura y amenazas.
“Eso nos ha llevado, y sé que varios colegas también, a que no firmemos algunas notas para evitar que vayan en todo caso contra nosotros”, añadió.
Miedo por parte de la sociedad
Entre los hallazgos del índice, los analistas señalaron que en Venezuela el temor a expresarse públicamente pasó de ser exclusivo de los periodistas a afectar a buena parte de la ciudadanía.
“Esto refleja el clima de intimidación que se ve hoy no solo contra los periodistas sino los propios ciudadanos. Mucha gente ha dejado de estar en WhatsApp, se ha retirado de listas de distribución. Estamos hablando de la dimensión más baja, incluso entre los países donde no hay libertades, lo que es una señal bastante alarmante”, dijo Andrés Cañizález, periodista y director de Medianálisis.
El comunicador señaló que muchas personas se están limitando a escribir por grupos de WhatsApp sus opiniones políticas. También se ha mostrado una tendencia a dejar de publicar estados en esa plataforma. Tras el bloqueo de la plataforma X (antes Twitter) por parte de proveedores de Internet en Venezuela, muchos usuarios han dejado esa red o cambiaron sus perfiles para seguir escribiendo de forma anónima.
El Estado venezolano ha sugerido regular las redes sociales en los últimos meses, justo después de las elecciones presidenciales. La primera medida concreta ocurrió con la “regulación de X” que se tradujo en un bloqueo de la plataforma. Recientemente, el gobierno de Maduro ha asomado la posibilidad de tomar medidas contra TikTok en el país.