- El gobierno ruso pidió una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU por la situación en Siria
El depuesto presidente de Siria, Bachar al Asad, recibió asilo en Rusia el 8 de diciembre, de acuerdo con una fuente del Kremlin que lo comunicó a la agencia de noticias TASS.
“El presidente de Siria, al Asad, llegó junto a su familia a Moscú. El gobierno ruso partiendo de criterios de carácter humanitario, le ofreció asilo”, señaló la fuente.
De acuerdo con el representante del Kremlin, funcionarios rusos están en contacto con representantes de la oposición armada siria, cuyos líderes garantizaron la seguridad de las bases militares rusas y las instituciones diplomáticas en territorio de Siria.
Añadió que Rusia siempre abogó por la búsqueda de una solución pacífica a la crisis siria.
“Partimos de la necesidad de que se reanuden las conversaciones bajo la tutela de la Organización de Naciones Unidas (ONU)”, comentó.
Poco antes, el Ministerio de Exteriores de Rusia había informado que al Asad había abandonado el país tras mantener negociaciones con varios participantes del conflicto armado y dar indicaciones para llevar a cabo una transición pacífica del poder en la nación árabe.
Rusia pide reunión del Consejo de Seguridad de la ONU
Rusia solicitó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas para abordar la situación en Siria tras el derrocamiento de al Asad.
“Rusia solicita urgentes consultas a puerta cerrada del Consejo de Seguridad de la ONU. Esperamos que las consultas tengan lugar en la segunda mitad del lunes, 9 de diciembre, en Nueva York”, escribió en su canal de Telegram Dmitri Polianski, embajador adjunto de Rusia ante Naciones Unidas.
El diplomático ruso, que explicó la convocatoria por las consecuencias para el país y toda la región de estos sucesos, señaló que para Rusia es importante comprender el papel actual de la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (UNDOF) desplegada en los Altos del Golán sirios desde 1974.
Tras la caída del régimen de Bachar al Asad, el Ejército de Israel anunció el despliegue de tropas dentro del área desmilitarizada en los ocupados Altos del Golán, territorio sirio, así como en otros lugares necesarios para su seguridad.
Medios sirios también reportaron a lo largo de la tarde bombardeos de la aviación israelí, algunos de ellos en la capital, Damasco, lo cual eleva el nivel de las tensiones en la región.
Comunidad internacional pide una transición pacífica
La comunidad internacional abogó por una transición pacífica en Siria y expresó su deseo de que el país alcance la estabilidad lo antes posible.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, relacionó directamente la caída de Al Asad con la guerra en Ucrania, que ha obligado a Moscú a reducir su presencia militar en Siria, donde se instaló cuando comenzó la guerra en 2011 en apoyo al régimen de Damasco.
La alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, dijo que el fin de la dictadura de Bachar al Asad es “positivo y largamente esperado” y subrayó que la prioridad ahora es garantizar la seguridad en la región.
China señaló en un comunicado que sigue de cerca la situación de Siria y espera que la estabilidad vuelva cuanto antes al país.
Pekín fue en los últimos años, junto a Rusia e Irán, uno de los aliados del régimen de Bachar al Asad, con quien el presidente chino, Xi Jinping, anunció en septiembre de 2023 el establecimiento de una asociación estratégica.
El ministerio de Exteriores de Irán también se pronunció y defendió que el futuro de Siria lo debe decidir su pueblo sin intervenciones destructivas ni imposiciones externas.
Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, calificó la jornada como “un día histórico en Medio Oriente”, durante una visita a las tropas israelíes desplegadas en los Altos del Golán ocupados, frente a la frontera con Siria.