-- Publicidad --
  • Los venezolanos esperan las fiestas decembrina para preparar en familia y entre amigos el plato navideño venezolano y así no dejar perder sus tradiciones, pese a estar en el extranjero

En Venezuela la compra de los estrenos e ingredientes para hacer las cenas de Nochebuena y Fin de Año forman parte de la tradición de los venezolanos, que se han trasladado a diversos países, debido a la cantidad de venezolanos que migraron.

Al igual que en muchas partes del mundo, para los venezolanos diciembre es un mes de celebración y unión familiar, por lo que los días 24 y 31 las personas aprovechan para realizar cenas que permitan el compartir entre seres queridos.

“Esta tradición tan propia de nosotros no se puede perder”, expresó el venezolano José Luis Ramírez, quien vive en Chile desde 2018, en exclusiva para El Diario. Resaltó la importancia que significa para él y otros venezolanos celebrar estas fechas con sus seres queridos, haciendo las hallacas, comprando regalos y demás actividades que caracterizan a la comunidad venezolana. 

Foto: Cortesía

“Siempre tratamos de buscar ese tiempo para compartir en familia y de hacer hallacas, comprar los regalitos para los nuestros, reunirnos para recibir el año con ese abrazo de nuestros familiares más cercanos y amigos, y a hacer las diferentes actividades típicas de la fecha, un brindis, escribir nuestros deseos, correr con las maletas, comer las doce uvas y por supuesto escuchar gaitas”, dijo. 

-- Publicidad --

Sin embargo, reveló que no se ha limitado a también conocer y disfrutar de tradiciones y alimentos comunes que consumen los chilenos durante diciembre. 

“En Navidad no me puede faltar un ponche crema, una buena hallaca y un rico pan de jamón. También me gusta comer el famoso pan de pascua que los chilenos preparan, y la cola de mono (una bebida parecida al ponche crema)”, agregó. 

Cumplir la tradición para sentirse en casa

Ramírez considera que con el tiempo las personas aprenden a darle valor a las tradiciones que vieron en la infancia junto a sus familiares, por lo que realizarlas desde el exterior es un método de sentirse “como en casa”.

“Hoy por hoy, desde Chile cumplimos con estas (tradiciones) con el fin de poder sentirse en casa. Además, compartirlas también con amistades chilenas y de otras nacionalidades también forman parte de esa trascendencia”, agregó.

En ese sentido, Argelia Lima, otra venezolana en Chile, coincide con Ramírez en la importancia de compartir con la familia y amistades en estas fechas, aunque esté en el exterior.

Para ella, durante diciembre no pueden faltar las hallacas, pero a su vez, incorporar tradiciones locales, como asistir a ferias navideñas, que en Venezuela se conocen como bazares. 

Foto: Cortesía

Cuando la amistad se convierte en familia

Migrar implica afrontar diversas circunstancias, entre ellas estar lejos de la familia, ya que en muchos casos las personas deciden irse a otros países solas. 

Arianna Sanz tiene 7 años en Chile, y desde que llegó al país austral ha podido conocer personas venezolanas, chilenas y de otras nacionalidades que, a su juicio, se han convertido en su “familia”. 

Leer más  La PUD exigió la liberación inmediata de Noel Álvarez

“Desde que llegué he pasado estas fechas con mis amigos, sus familiares y otras amistades de ellos. Extraño a los míos, a mis abuelos, padres y hermanos, pero agradezco mucho a estas personas que no me han dejado estar sola en estas celebraciones y que me suman en su mesa como un familiar más”, expresó. 

Foto: El Diario

Contó en entrevista para El Diario que todos los años las dinámicas para celebrar han cambiado, desde jugar amigo secreto, salir a fiestas, como reunirse solo para cenar y conversar han hecho parte de los diciembre de Sanz desde que migró. 

“Por supuesto, no me ha faltado mi hallaca con pan de jamón y ensalada de gallina. De hecho, el año pasado la pasé con unos amigos chilenos que también se sumaron a mi tradición y comieron el plato venezolano”, relató. 

Tradición navideña de los chilenos

La celebración de Navidad y Año Nuevo en Chile no se aleja de las costumbres de otros países. Durante la Nochebuena se reúnen entre familiares y amigos para cenar pavo, pollo o cerdo, acompañado de una ensalada de papas con mayonesa.

Adicionalmente, consumen de postre helados o pan de pascua, lo que es similar al panettone, junto a una bebida denominada cola de mono que es a base de leche, café, azúcar, aguardiente y especias.

La venezolanidad marcada en Chile

En Chile hay alrededor de 800 mil venezolanos, de acuerdo con lo que informó el embajador de ese país en Venezuela, Jaime Gazmuri, durante una presentación en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados en abril de 2024.

Esa cifra convierte a la comunidad venezolana en la mayor población extranjera en el país sureño, seguida por los peruanos y colombianos. 

Foto: Cortesía

Parte de esta comunidad ha logrado impulsar sus negocios de comida que representan a los alimentos típicos de Venezuela, incluido el plato navideño, conformado por hallaca, ensalada de gallina, pan de jamón y pernil o asado negro. 

Por otro lado, carnicerías en zonas donde se concentran la mayor cantidad de extranjeros venezolanos, como la Región Metropolitana de Santiago, capital de Chile, ofrecen combos para que las personas puedan hacer las hallacas en sus hogares.

De acuerdo con un recorrido del equipo de El Diario por los mercados populares de la ciudad de Santiago, hay comerciantes chilenos que también se equipan con ingredientes para la preparación de la comida típica venezolana en diciembre.

En ese sentido, la presencia de ingredientes para comidas típicas venezolanas en comercios chilenos para la celebración de Navidad muestra una adaptación entre ambas comunidades, quienes realizan un intercambio cultural que permite que no se pierdan las tradiciones que marcaron su infancia y adicionalmente, se suman las locales que forman parte de esta temporada durante su estadía en Chile.

Foto: Cortesía

Noticias relacionadas