- El Ministerio de Educación informó que el regreso a las aulas aplica para todos los niveles educativos | Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511
Los alumnos de los colegios públicos y privados de Venezuela regresarán a clases el martes 7 de enero para iniciar el segundo lapso académico, así lo confirmó recientemente el Ministerio de Educación.
“Convocamos a todo el personal educativo, padres, madres, representantes y a nuestros estudiantes a un feliz regreso a las aulas”, se lee en la publicación de Instagram del ministro de Educación, Héctor Rodríguez.
De acuerdo con el calendario académico del ministerio, el miércoles 15 de enero los estudiantes no tendrán clases con motivo del Día del Maestro.
¿Qué espera el sector educativo para 2025?
Para el año 2025, el sector educativo espera que pueda lograrse un cambio en el currículo escolar, de acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo.
“La primera meta que hay que superar es el cambio curricular, eso es ineludible, tenemos que aplicarlo. El cambio curricular no es solamente de bachillerato, también el de primaria y preescolar”, aseguró en una entrevista para El Diario publicada en diciembre de 2024.
El presidente de la Andiep señaló que antes de esta adaptación curricular debe haber una mejora salarial y de condiciones laborales para los docentes. Agregó que esto representaría una garantía para el cumplimiento de un buen trabajo en esa transición educativa.
Advirtió que si bien es necesario un aumento salarial para los docentes del sector público, si ese monto llegara a subir de forma abrupta, también implicaría un incremento en el salario del sector privado y, en consecuencia, de las matrículas y mensualidades que deben pagar las familias en esas instituciones.
La educación en Venezuela durante 2024
El presidente de Andiep, Fausto Romeo, aseguró a El Diario que se desconocen las cifras reales sobre los estudiantes y el número de docentes en escuelas públicas en Venezuela. Estima que hay alrededor de 5 millones de estudiantes en el sector público, aunque no saben si existe una proporción adecuada de educadores con respecto a la población de estudiantes.
“Faltan números y la recomendación que podríamos darle al ministro (de Educación) Héctor Rodríguez es que se abra esa consulta nacional, como lo hizo en 2014, y que realmente valoremos cuántos estudiantes hay, cuántos docentes hay y cuántas escuelas realmente están en buenas condiciones”, aseveró.
En octubre de 2024, Rodríguez firmó una resolución en la que invitó a los maestros jubilados a incorporarse a las aulas para volver a dar clases en Venezuela. Señaló que hay “algunas dificultades” para cubrir áreas como Matemáticas, Química y Física.
Sin embargo, la Federación Venezolana de Maestros (FVM) informó que los educadores jubilados no acataron esta convocatoria.
“Es una clara demostración de que realmente el llamado que hizo el ministro a que se reincorporaran los educadores jubilados, fracasó. Actualmente tenemos sueldos de hambre y de miseria”, afirmó William Figueroa, miembro de la dirección de la FVM, en entrevista a Radio Fe y Alegría en noviembre de 2024.
En este sentido, Figueroa insistió en que los docentes no pueden seguir teniendo un salario menor a los 20 dólares.