- Varios medios internacionales, la UE y Unicef han expresado su preocupación ante la proliferación de información falsa en Internet | Foto: Pixabay
En los últimos años, las redes sociales han facilitado el acceso a la información de forma más rápida. Sin embargo, no todas las noticias que circulan en las plataformas digitales son ciertas y muchas se tratan de fake news (noticias falsas, en español).
La empresa de investigación de mercados Ipsos reveló en una encuesta de 2019 que 4 de 5 usuarios de Internet en el mundo aseguraban haber leído una fake news. De esta cifra, el 86 % pensaron inicialmente que la información era verdadera.
De acuerdo con este estudio, las noticias falsas se han difundido en Facebook, YouTube, sitios web e incluso en la televisión.
Recomendaciones para saber si una noticia es falsa
Para hacer frente a la desinformación en la era digital, medios de comunicación, la Unión Europea (UE) y organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) han compartido una serie de consejos a seguir antes de compartir la información que encontramos en Internet.
-Comprobar el contenido: revisar el contenido y cuestionar si la información que se presenta es imparcial. En el texto se recuerda al usuario que los medios de comunicación cuentan con una sección de artículos de opinión.
-Buscar la fuente de la información: las noticias falsas no suelen especificar de dónde proviene la información citada en la nota. Fuentes que son fiables de información son autoridades, documentos, publicaciones académicas o sitios web reconocidos.
-Verificar las imágenes: lo recomendable es que el usuario de Internet realice una búsqueda de la imagen para saber si se ha utilizado con anterioridad en otro contexto.
-Buscar el titular en Google: ante la duda de la veracidad de la información, la BBC recomienda realizar una búsqueda del titular en Internet. Cuando una noticia es verdadera suele ser publicada por varios medios de comunicación.
-Comprobar el autor: los periodistas y medios de comunicación suelen citar fuentes de información confiables. Al realizar una búsqueda del autor se puede verificar si la persona existe.
-Leer la información completa y no solo el titular: muchas fake news suelen circular porque usuarios en Internet leen solo el titular y no tienen en cuenta todo el contexto.
-Dudar de publicaciones en redes sociales bajo la modalidad de patrocinio: si alguien pagó por la información es posible que tenga un interés detrás
La desinformación en Venezuela
El Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y Prensa reveló en su informe con Freedom House que Venezuela es uno de los países de la región peor posicionados en el apartado de Desinformación.
De acuerdo con el reporte, que evalúa el periodo entre junio de 2023 y mayo de 2024 Venezuela sacó una puntuación de 0,14 sobre 10 en lo relacionado a si las autoridades del Estado atienden correctamente las corrientes de desinformación o si por el contrario las omiten o incluso las promueven. Los otros cuatro países peor evaluados fueron El Salvador, con 0 puntos de 10; Nicaragua, con 0,13; Bolivia, con 0,25; y Cuba, con 0,50.
Asimismo, los expertos consultados también señalaron las campañas falsas que impulsaron voceros del gobierno antes y durante la campaña electoral de 2024.
Entre las fake news que destaca el informe está la de la supuesta doble nacionalidad de la profesora Corina Yoris. También se menciona la creación de cuentas en Instagram que se hacían pasar por Edmundo González con el objetivo de “ridiculizarlo” y “confundir a los usuarios”.
En cuanto a la puntuación total del país en el índice de Libertad en la Red 2024, Venezuela obtuvo una puntuación de 30/100. Además de la desinformación, el informe evaluó también otros aspectos como los obstáculos de acceso a la web, límites en el contenido y las violaciones a los derechos de los usuarios.