-- Publicidad --
  • El gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, atribuyó la decisión al riesgo de una supuesta conspiración internacional

Venezuela cerró la frontera con Colombia el 10 de enero, día de la toma de posesión presidencial. El gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, explicó a través de un video en sus redes sociales que la medida se debe al riesgo de una supuesta “conspiración internacional”.

Este cierre está programado hasta las 5:00 am del lunes 13 de enero. 

“Tenemos la información de una conspiración internacional para perturbar la paz de los venezolanos, y en especial de esta zona de frontera. Hago un llamado a la comprensión de todos los sectores de la sociedad: ganaderos, empresarios, emprendedores y pueblo que circula normalmente entre Colombia y Venezuela, para que entiendan por qué el cierre”, indicó Bernal.

Agregó que tienen el estado “bajo control” y garantizan la paz de las personas que residen en Táchira.

-- Publicidad --

Acceso restringido

Las autoridades venezolanas cerraron la frontera con Colombia en el estado Zulia. El acceso está restringido en la zona de Paraguachón, entre los municipios Guajira (Venezuela) y Maicao (Colombia).

Cúcuta incorporará a venezolanos que viven en frontera al sistema de reconocimiento facial: ¿qué implica la medida?
Foto: Migración Colombia

Colombia y Venezuela comparten una frontera de 2.219 kilómetros donde colindan siete departamentos colombianos y cuatro estados venezolanos. Además, en la zona viven aproximadamente 12 millones de personas.

Anuncios anteriores sobre la frontera

El 8 de enero, Bernal había asegurado que no se cerrarían las fronteras entre Venezuela y Colombia, por lo que el reciente anuncio sorprendió a los ciudadanos de ambos países. 

No obstante, el 9 de enero Migración Colombia asomó la posibilidad de un cierre programado de la frontera por la investidura presidencial, cargo que reclaman el mandatario Nicolás Maduro y el opositor Edmundo González.

Leer más  Estrategias de los padres para superar las deficiencias del sistema educativo venezolano 

De acuerdo con el ente colombano, en los últimos días la normalidad ha reinado en los principales pasos fronterizos entre Colombia y Venezuela.

“Al momento, los datos indican un incremento normal de los flujos migratorios de venezolanos, entre ingresos y salidas, teniendo en cuenta la temporada de fin de año. Sin embargo, se mantiene un equilibrio entre ingresos y salidas”, señaló el organismo colombiano.

Migración Colombia
Foto: EFE

Relaciones entre Colombia y Venezuela

El gobierno de Colombia reafirmó el jueves 9 de enero que mantendrá las relaciones diplomáticas con Venezuela, pero reiteró que no avala los resultados oficiales que dieron como ganador de las elecciones a Maduro.

“Debido a la estrecha relación económica, comercial, social, cultural, humanitaria y de seguridad que impacta a ciudadanos de ambos países, Colombia ha decidido responsablemente mantener las relaciones bilaterales con Venezuela, lo que no significa un aval a los resultados electorales”, dijo el canciller, Luis Gilberto Murillo, en una declaración a los medios.

El ministro agregó que en Venezuela no hubo unas elecciones libres, debido a que el proceso no brindó garantías y nunca fueron publicadas las actas, como lo pedía el gobierno colombiano para reconocer la victoria de Maduro.

Sin embargo, el canciller expresó que Colombia promueve una diplomacia responsable y estratégica, que tiene como propósito construir relaciones sostenibles en el tiempo y que responda a los intereses nacionales.

“Lo fácil es romper las relaciones y cerrar fronteras, lo responsable es considerar el impacto a largo plazo sobre la gente y realmente buscar soluciones a los problemas de fondo”, añadió Murillo.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, confirmó el 8 de enero que no asistirá a la investidura de Maduro, pero destacó que el embajador en Caracas, Milton Rengifo, representará a la nación neogranadina. 

Noticias relacionadas