- El día con más agresiones a los trabajadores de la prensa fue durante la jornada de protestas del 9 de enero
El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) reportó el sábado 11 de enero 25 ataques a la prensa previos a la toma presidencial, específicamente entre el 7 y el 10 de enero.
“En vez de garantizar un entorno propicio para el libre intercambio de informaciones, ideas y opiniones, el Estado venezolano ha optado por la violencia extrema para acallar las voces críticas. Todo ello profundiza el deterioro de la situación de los derechos humanos en el país y, consecuentemente, el debilitamiento de la institucionalidad democrática”, indicó el IPYS en su informe.
El día con más ataques a la prensa fue el 9 de enero. Durante la jornada informativa de las protestas convocadas por la líder opositora María Corina Machado se registraron 4 detenciones arbitrarias y 6 agresiones o hechos de amedrentamiento que afectaron en total a 10 trabajadores de la prensa.
7 de estos casos se dieron específicamente durante la cobertura periodística de las manifestaciones: 3 en Zulia, 1 en Aragua, 1 en Carabobo, 1 en Táchira y 1 en el Área Metropolitana de Caracas. Estos hechos afectaron a 8 trabajadores de la prensa: 7 hombres y 1 mujer.
Detalles de los ataques a la prensa
Entre las detenciones arbitrarias destacó la del periodista y profesor universitario Edinson Castro, quien fue arrestado por efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) durante la protesta en la plaza de la República en Maracaibo, estado Zulia. Posteriormente Castro quedó en libertad.
“Durante la manifestación marabina también fueron detenidos, por la GNB, el periodista Leandro Palmar, de LUZ Radio, y su asistente técnico Salvador Cubillán. Ambos están recluidos en el Destacamento 111 de la GNB, y sus familias se enteraron de la detención el 10 de enero”, indicó el reporte del IPYS.
En ese mismo estado, funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) agredieron a Felipe López, reportero del programa radial y la cuenta informativa Frecuencia de Noticias, y a la periodista Joanna Barboza, directiva del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) seccional Zulia, cuando grababan un reporte en las inmediaciones de la plaza de la República alrededor de las 10:50 am.
“Cuando le digo a un funcionario que soy prensa y ve que estoy con el micrófono en la mano, me dice que no le importaba y me dio un ‘rolazo’ en la pierna derecha, a la altura del fémur. No me pasó nada porque en el bolsillo del pantalón tenía el carnet del CNP”, relató López a IPYS Venezuela.
El periodista agregó en su narración que a Barboza le dieron un manotazo cuando se identificó como prensa y los funcionarios dañaron uno de los micrófonos con los que trabajaban.
El periodista Reynaldo Campins fue agredido por motorizados que le pidieron el teléfono y luego se lo arrebataron de forma violenta en Maracay, estado Aragua. Uno de los sujetos hizo un disparo hacia el aire durante el altercado.
Un funcionario de la GNB le arrebató su teléfono al periodista Randolfo Blanco en el estado Carabobo cuando realizaba una transmisión de la protesta en la avenida Bolívar Norte de Valencia. El militar le devolvió el celular cuando se identificó como parte de la prensa.
El locutor Frank Daza, director de la Radio Binacional Informativa, fue agredido mientras cubría la concentración de la oposición en el municipio Pedro María Ureña del estado Táchira.
Trabajadores de la prensa detenidos
El Colegio Nacional de Periodista (CNP) publicó el sábado 11 de enero la lista actualizada de trabajadores de la prensa detenidos y reportó que la cifra subió a 12.
De acuerdo con el CNP, 8 de los trabajadores de la prensa en esta lista fueron detenidos después de las elecciones del 28 de julio de 2024, mientras que los 4 restantes están encarcelados desde antes de los comicios presidenciales.
Las detenciones más recientes fueron las de Leandro Palmar y Belises Cubillán en el estado Zulia.