Venezuela se mantiene entre los países con más solicitantes de asilo en España

Mali desplazó a Perú´como el tercer país en realizar este tipo de solicitud
El Diario
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

Venezuela y Colombia se mantienen como las dos primeras nacionalidades de solicitantes de asilo en España, con más del 63 % de las peticiones en 2024, reveló un informe que publicó el martes 11 de febrero la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

Mali, con un aumento del 700 % en el número de peticiones, ha desplazado a Perú como tercer país de origen, de acuerdo a esta organización no gubernamental.

A estos países le siguen en la lista con más solicitantes Senegal, Marruecos, Nicaragua, Honduras, Mauritania y Ecuador.

CEAR denuncia que a finales de 2024 España tenía más de 242 mil solicitudes de protección internacional pendientes de resolución, un 27 % más que el año anterior.

Mejora en la tasa de reconocimiento de protección internacional

El informe Más que cifras valora que España ha mejorado su tasa de reconocimiento de protección internacional del 12 al 18,5 %, aunque sigue alejada de la media europea, del 40 %.

La entidad señala que 167.366 personas solicitaron protección internacional en España en 2024, con “un ligero incremento con respecto al año anterior (163.218), pese a las previsiones alarmistas”.

Venezolanos en España
Foto: EFE/ Mariscal

CEAR señala que “las resoluciones negativas siguen aumentando” debido, sobre todo, a las denegaciones que reciben un gran número de personas de Colombia año tras año, “pese a la situación de amenaza constante que siguen sufriendo en este país”.

Las concesiones de protección internacional han crecido debido al “incremento exponencial de la protección subsidiaria”, que sube casi un 200 % respecto a 2023, especialmente por las procedentes de Mali.

Sin embargo, la organización considera preocupante que las de estatuto de refugiado (6.355) bajen más de un 13 % respecto a 2023.

Por otro lado, descienden también las resoluciones concedidas por razones humanitarias de 41.487 en 2023 a 33.535 en 2024, un tipo de protección menos garantista que se concede, sobre todo, a personas de Venezuela.

6 de las 10 principales nacionalidades solicitantes de protección internacional en 2024 proceden de América Latina, “región marcada por la inestabilidad política, los abusos de derechos humanos en el marco de la lucha contra el narcotráfico y la acción de grupos armados no estatales”, advierte.

Las otras cuatro proceden del norte de África y de África occidental, “asoladas por conflictos armados prolongados, crisis políticas y los efectos de la crisis climática”.

CEAR recuerda que miles de personas siguen encontrando “enormes obstáculos” para pedir protección internacional.

Venezuela encabezó las solicitudes de asilo en España en 2024

El Ministerio del Interior de España publicó un avance de sus solicitudes y propuestas de resolución de protección temporal recibidas entre el 1° de enero y el 30 de noviembre de 2024. En sus estadísticas, se puede apreciar que los venezolanos constituyen el grupo migratorio más grande en pedir asilo en ese país. 

De 155.984 solicitudes de protección presentadas en ese periodo ante la Dirección General de Protección Temporal, 60.335 tuvieron como país de origen Venezuela.

La mayoría de los trámites se hicieron en territorio español, concentrándose principalmente en las comunidades autónomas de Madrid (44.178), Andalucía (23.596), Cataluña (16.293), Galicia (7.837) y Aragón (7.611). Alrededor de 6.922 solicitudes se hicieron en puestos fronterizos, así como 791 en centros de internamiento de extranjeros (CIE) y 1.735 en embajadas. Todo esto, sumando el total de nacionalidades de los solicitantes. 

Con información de EFE

El Diario
4 Min de lectura