Esterilización de animales: qué implicaciones tiene para la vida de las mascotas

Es recomendable que se realice el procedimiento antes de que el animal llegue a la pubertad y tenga relaciones sexuales
Tahiana González
7 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

Al igual que en los seres humanos, en los animales existen prácticas de esterilización. Esto se traduce en una disminución de los riesgo de enfermedades, control de la cantidad de la población e incluso evitar embarazos no deseados por los dueños.

De acuerdo con el médico veterinario Jinmy Naranjo, la esterilización puede presentar ventajas y desventajas en la vida de los animales. Sin embargo, los beneficios pueden superar los contras de la práctica quirúrgica.

Manipulación de pirotecnia: los riesgos y las medidas de precaución
Foto: Pixabay

“Se pueden controlar los procesos agresivos y de ansiedad de las mascotas, prevenir patologías de los órganos genitales como infecciones. Además, previenen o tratan los embarazos psicohormonales (falsos) en los animales”, detalló Naranjo en una entrevista exclusiva para El Diario.

Asimismo, precisó que el procedimiento puede ser un aliado para controlar embarazos en animales con “taras genéticas transmisibles”, que son defectos físicos o psíquicos que pueden heredar las mascotas ante la presencia de “cromosomas indeseables”.

Las ventajas

-Controlar los procesos agresivos y de ansiedad de las mascotas

-Prevenir procesos patológicos como enfermedades (piometras, metritis, quistes y tumores ováricos)

-Se previenen embarazos psicohormonales

-Se previenen los adenomas y adenocarcinomas mamarios y mastitis en las mamas en hembras

-Se tratan problemas de prostatitis en los machos

-Evitar la reproducción de perros y gato mestizos

-Evitar embarazos con taras genéticas transmisibles

Desventajas

-Aumento del peso debido al cambio hormonal y por la disminución del metabolismo basal. Esto se puede tratar con dietas adecuadas o ejercicios

-Dependiendo del procedimiento, se pone fin a la actividad sexual

Tipos de esterilización

El doctor Jinmy Naranjo mencionó al menos siete métodos de esterilización o castración en animales que dependen de las necesidades de las mascotas o propietarios.

Los métodos dependiendo del sexo del animal:

Hembras

-Ovariohisterectomía total: cuando se extraen todos los órganos genitales, como ovarios, cuernos y cuerpo uterino. En este procedimiento la hembra queda totalmente esterilizada.

-Ovariohisterectomía parcial: cuando se deja uno de los ovarios y se extraen los demás órganos genitales. En este caso, la hembra sigue produciendo hormonas estrogénicas.

Puede tener “celo” o deseo sexual, pero no puede quedar embarazada.

-Histerectomía: es cuando se extrae el útero y se dejan los ovarios. Al igual que el caso anterior, la hembra sigue produciendo estrógenos, tiene celos pero no puede quedar embarazada.

-Ovariectomía: proceso en el cual se extraen solo los ovarios. Sin embargo, Naranjo aclaró que este procedimiento no se recomienda en mascotas.

Al no extirpar el útero, el animal corre riesgo de desarrollar enfermedades o persistir los problemas hormonales.

Machos

-Orquiectomía total: se extraen ambos testículos, lo que implica una esterilización o castración completa del animal.

-Deferentectomía (vasectomía): se suturan los conductos deferentes, lo que implica una esterilización parcial y la mascota sigue produciendo testosterona, pero no puede fecundar a la hembra.

-Esterilización química: el procedimiento se hace mediante medicamentos hormonales, sin embargo, Naranjo aclaró que no es un mecanismo “muy recomendable” ni “muy seguro”.

¿Cómo afecta el humo del cigarrillo en la salud de las mascotas?
Foto: Pixabay.es

Condiciones para realizar una esterilización

El médico veterinario, Jinmy Naranjo explicó que los procesos de esterilización en animales deben realizarse en recintos adecuados, como clínicas o centros veterinarios y consultorios equipados con las instalaciones e instrumentos idóneos para una cirugía.

Asimismo, es importante que las esterilizaciones sean realizadas por médicos veterinarios certificados en el país.

Por otro lado, los animales deben ser sometidos a distintos exámenes de laboratorio, como hemograma completo, evaluar niveles de alanina aminotransferasa (ALT), creatinina y tiempo parcial de tromboplastina (TPT) antes de la cirugía.

Las opciones para la cremación de mascotas en Caracas 
Foto: Pixabay

En cuanto al momento indicado para hacer la cirugía, Naranjo mencionó que esto dependerá de cada caso.

“En cachorro debería realizarse preferiblemente antes de la época de pubertad. Es decir, en las hembras antes de su primer celo y en los machos en los 6 a 7 meses antes de que se desarrollen y conozcan el sexo”, explicó.

La esterilización en Venezuela

El cuidado de las mascotas es una cultura que se ha instalado en Venezuela desde hace varios años, en lo que incluye también la realización de procesos de esterilización de los animales domésticos por diversos motivos.

Aún así, a juicio de Naranjo, uno de los mayores problemas que enfrenta el país es el factor económico, lo que impide o reduce la posibilidad de los dueños de animales en llevar a sus mascotas a las consultas veterinarias.

Qué enfermedades te pueden transmitir las mascotas y 5 consejos para evitarlas
Foto: Getty Images

“Actualmente en Venezuela ya existe conciencia en lo que respecta al cuidado y atención veterinaria primaria preventiva y curativa en las mascotas. Pero, el gran problema en nuestro país radica en el factor económico en el que se encuentra la población en general (…). Lo que se traduce en que menos propietarios pueden mantener de manera adecuada el ritmo de la salud de sus mascotas”, expresó el médico veterinario.

Recalcó que otro de los aspectos que ha proliferado en el país son las jornadas populares para la atención de perros y gatos, donde colocan vacunas, realizan desparasitaciones, baños y cirugía de esterilización con las condiciones mínimas de seguridad.

De este modo, aunque exista una cultura en el país basada en el cuidado y protección de los animales, la economía suele ser el factor predominante en la falta de atención adecuada y oportuna en algunas familias venezolanas.

Tahiana González
7 Min de lectura