Esta nota se publicó por primera vez el 16 de marzo de 2024.
Los habitantes de Maracaibo fueron sorprendidos al mediodía del 16 de marzo de 1969 por una bola de fuego que se encendió en su horizonte. En las horas siguientes, reporteros de todos los rincones del mundo llegaban a la capital del estado Zulia para documentar lo que para ese momento se reseñó como el peor accidente aéreo de la historia.
Ocurrió en el aeropuerto Grano de Oro, para entonces el único de la ciudad. El vuelo 742 de la aerolínea venezolana Viasa había hecho una escala allí desde Caracas antes de continuar a Miami, Estados Unidos. Sin embargo, poco después de despegar, la nave chocó con un poste en el barrio de Ziruma, adyacente al terminal. Era domingo y mediodía, por lo que la mayoría de sus habitantes estaban en casa almorzando cuando la nave de casi 41 toneladas se desplomó sobre ellos, provocando una gran explosión.
Ninguna de las personas a bordo del avión sobrevivió. Además dejó una estela de destrucción en Ziruma y la urbanización La Trinidad. Con 155 muertos, se le consideró como el accidente aéreo más mortífero del mundo hasta 1971. En Venezuela mantuvo su marca hasta el 16 de agosto de 2005, cuando el vuelo 708 de West Caribbean Airways se estrelló en la Sierra de Perijá (Zulia), donde murieron 160 personas.
El aeropuerto
Durante décadas, todos los vuelos comerciales de la ciudad de Maracaibo pasaban por el aeropuerto Grano de Oro. Fue inaugurado en 1929 por el gobierno de Juan Vicente Gómez, siendo el primer terminal aéreo del estado Zulia. El proyecto surgió por iniciativa de la aerolínea estadounidense Pan American Airways (Panam), que logró un acuerdo para los derechos de aterrizaje en Venezuela.
La idea era mejorar las comunicaciones en esa región petrolera, pues antes solo se podía volar en hidroaviones que aterrizaban sobre el lago de Maracaibo. Tuvo el visto bueno del presidente (gobernador) de Zulia, Vicenzo Pérez Soto, quien había emprendido un plan de infraestructura acorde al crecimiento económico e industrial del estado. Obtuvo su nombre pues allí se encontraba el hato Grano de Oro, del cual se adquirió un terreno con una extensión de un millón de metros cuadrados.
Sin embargo, al estar en pleno centro de Maracaibo, con el paso de los años la construcción de zonas residenciales en los alrededores del aeropuerto impidió su expansión. Pronto su espacio comenzó a ser insuficiente para los aviones cada vez más grandes y modernos. Para la década de los años sesenta solo funcionaba una de apenas dos kilómetros de largo, lo que sumado a factores como la baja densidad del aire por el calor de la zona, hacía que los aviones grandes apenas tuvieran el espacio justo para despegar.
El accidente
El vuelo 742 partió del aeropuerto internacional de Maiquetía a las 10:30 am y llegó a Grano de Oro a las 11:30 am. Se trataba de un avión McDonnell Douglas DC9-32 que había sido adquirido 15 días atrás por la compañía Aerovías Venezolanas S.A. (Avensa), y que era arrendada por Viasa. Su piloto era el capitán Emiliano Savelli Maldonado, jefe de Operaciones de Avensa y con 25 años de experiencia en vuelo.
Una señal presagió la tragedia, pues al momento de su aterrizaje en Grano de Oro, el avión rozó la copa de unos árboles cercanos a la pista, por lo que se hizo una inspección del fuselaje. Savelli aprovechó la ocasión para llenar el tanque de combustible, lo que agregó 12 toneladas extra de peso. Mientras tanto, 27 personas subieron al avión como parte de la escala, para un total de 74 pasajeros y 10 tripulantes a bordo. Una vez verificado que no hubo daños, se le dio la autorización a la nave para partir.
De acuerdo con una reseña del diario Panorama del día de la tragedia, los testigos que estaban en el terminal, muchos de ellos amigos y familiares de las víctimas, vieron que al avión le costó emprender vuelo. Con esfuerzo, logró despegar apenas 10 metros antes del final de la pista, cerca del alambrado que la separaba del barrio de Ziruma. Pocos minutos después, una gran llamarada salió del ala izquierda del DC9-32, tras chocar con un poste de electricidad cerca del Cine Capitolio.
Esto la hizo descender y arrasar con el ala izquierda la calle principal del sector La Coruba de Ziruma, hasta llegar a la vecina urbanización La Trinidad. Allí, reseñó Panorama, el avión golpeó los reflectores de una cancha de baloncesto, abriendo su tanque y rociando combustible por todo el sector. Luego golpeó dos transformadores eléctricos, convirtiéndose en una bola de fuego que, al estrellarse en la vereda de la urbanización, provocó una gran explosión que pudo ser vista en casi todo Maracaibo.
Causas
La tragedia del vuelo 742 ocurrió por una sucesión de factores que, al combinarse, provocaron el desastre. El aeropuerto había sido construido en una época en la que predominaban los aviones de hélices, y aunque diariamente despegaban de allí aviones de reacción, era una operación bastante complicada pues la pista resultaba muy corta. Y para el DC9-32, más grande que otras naves que normalmente circulaban allí, era un trabajo más difícil.
A esto se sumó un error humano por parte de Savelli Maldonado. Al momento de rodaje hacia la pista, por equivocación tomó una salida que lo dejó 400 metros después de la cabecera. La controladora aérea tampoco se percató de su posición, dejando solo 1.600 metros para hacer un despegue que ya era ajustado con la pista completa. A esto se sumó que el avión estaba en peso máximo al tener sus tanques llenos.
Se cree que los sensores térmicos del aeropuerto fallaron, lo que explica cómo se autorizó al DC9-32 a despegar con 90 mil libras (40,8 toneladas). El peso, sumado al corto espacio para despegar y la baja densidad del aire hicieron que el avión no alcanzara suficiente altura, y al chocar con el poste del Cine Capitolio, el motor izquierdo resultó dañado, haciendo que finalmente se estrellara.
Consecuencias
El tamaño del aeropuerto Grano de Oro era un problema que desde hacía años preocupaba a las autoridades, sobre todo en un Maracaibo que era la segunda ciudad más grande de Venezuela para ese tiempo. Por ese motivo, el Ministerio de Obras Públicas ya había iniciado la construcción de un nuevo aeropuerto a las afueras de la ciudad justo al momento en que ocurrió la tragedia.
En cuanto al Grano de Oro, una huelga de pilotos poco después del accidente fue la sentencia para su cierre definitivo. Durante años el lugar estuvo abandonado, aunque sus pistas eran usadas por aficionados del aeromodelismo, fundando el Grano de Oro Club de Aeromodelismo (GOCA). Posteriormente el terreno fue cedido a la Universidad del Zulia, que en 1973 convirtió el antiguo edificio art decó en la sede de su Facultad Experimental de Ciencias.