La reciente deportación de 238 venezolanos desde Estados Unidos hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en El Salvador, ha mantenido en incertidumbre a varios de los familiares de los detenidos por el desconocimiento de su paradero.
Ydalis Chirinos, madre de uno de los venezolanos detenidos en EE UU como parte de las políticas migratorias del presidente estadounidense Donald Trump, contó en una entrevista para El Diario que teme que su hijo, Ysqueibel Peñaloza, de 25 años de edad, sea uno de los deportados hacia el país centroamericano.
“No sé dónde está mi hijo, quiero que aparezca porque él no es un delincuente, no tiene antecedentes penales y no tuvo problemas federales ni con la justicia en EE UU. En Venezuela nunca estuvo preso. Somos buenas personas, una familia humilde, honrada y trabajadora”, dijo Chirinos.
De acuerdo con el testimonio de la madre, la sospecha de que su hijo pudo ser trasladado al Cecot se originó porque identificó a un hombre que fue detenido junto a Peñaloza en el video publicado por Nayib Bukele, presidente de El Salvador, a través de sus redes sociales.

Sobre el caso de Ysqueibel Peñaloza
Peñaloza fue detenido en un apartamento en Carolina del Norte el 8 de febrero de 2025, durante una redada. En el procedimiento, los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestaron a otros ocho venezolanos.
“Cuando los detuvieron, los muchachos estaban grabando un video musical y los trataron como delincuentes, hasta un helicóptero con funcionarios de seguridad había en el lugar”, afirmó Chirinos.
Luego de esto, fue trasladado al centro de reclusión en Georgia, en Atlanta; y luego fue llevado a El Valle, ubicado en Texas, pese a que presentó su permiso de permanencia temporal, el cual estaba vigente, según Chirinos, hasta 2027. Sin embargo, la madre de Peñaloza aseguró que las autoridades habían cambiado la fecha para el 9 de abril de 2025.
Pese a las restricciones a las que Chirinos estaba sometido, su madre confirmó que la comunicación era constante. Una de las últimas llamadas que recibió de su hijo fue el sábado 15 de marzo.
Durante esa conversación, Peñaloza le confirmó a su madre que los agentes de la ICE les informaron que un grupo de migrantes sería trasladado en tres aviones hacia Venezuela en las próximas horas.
“Esos supuestos aviones nunca llegaron a Venezuela, mi hijo nunca llegó. Lo único que sabemos es que un grupo de venezolanos sí fue traslado a El Salvador y entre ellos identifiqué a uno de sus amigos. Supuestamente lo detuvieron por indocumentado, pero él tenía permiso temporal”, reveló.

Pidieron al consulado de El Salvador en Caracas
Ante la incertidumbre por no saber dónde está su hijo, Ydalis Chirinos adelantó que entregará una carta al consulado de El Salvador en Caracas para solicitar información sobre su hijo.
“Viajaremos de Valencia a Caracas para que nos atiendan y nos den respuestas a nuestras preguntas”, dijo.
Además, pidió a las organizaciones no gubernamentales (ONG) defensoras de derechos humanos que se pronuncien para exigir información sobre los venezolanos que fueron trasladados al Cecot.
A su juicio, el traslado de su hijo sin aparente causa probable representa una violación a sus derechos humanos y civiles.
“Les pido que se pronuncien y nos ayuden porque trasladaron a El Salvador a muchas personas inocentes sin procedimientos abiertos fueron llevados al Cecot, un centro de detenciones para criminales de alta peligrosidad”, afirmó.
Asimismo, la madre venezolana pidió a las autoridades de EE UU y El Salvador deportar a su hijo a Venezuela. Además, aseguró que estaría dispuesta a viajar al país centroamericano para pedir la deportación de Peñaloza hacia Venezuela.
Migró a EE UU para ayudar en el sustento de su hogar
La madre de Ysqueibel Peñaloza mencionó que su hijo se dedicaba a la reparación de electrodomésticos y decidió emigrar a EE UU a mediados de 2024 en búsqueda de mayores ingresos económicos y calidad de vida.
En su búsqueda de oportunidades, Peñaloza viajó vía terrestre desde Valencia, de donde es oriundo, atravesó la selva del Darien, entre Colombia y Panamá, y caminó hasta cruzar la frontera entre México y EE UU.
Luego de ingresar a territorio estadounidense y comenzar a trabajar, destinó parte de su salario para pagar los estudios de Fisiatría de una de sus tres hermanas mejores.
“Él se fue con mucho deseo de superación y con el sueño de ayudar a su familia. Desde que comenzó a trabajar, se encargó de pagar los estudios de su hermana de 17 años de edad”, contó Chirinos.
La madre venezolana concluyó que, así como ella, decenas de familias venezolanas desconocen el paradero de sus allegados, por lo que pidió al gobierno de EE UU estudiar los casos de deportación de manera particular sin asumir la asociación con el grupo delictivo Tren de Aragua.
Venezolanos deportados al Cecot
El domingo 16 de marzo, el presidente de El Salvador informó la llegada a su país de 238 deportados venezolanos procedentes de EE UU que serían recluidos en el Cecot por estar presuntamente vinculados con la organización criminal venezolana Tren de Aragua.
“Fueron trasladados de inmediato al CECOT, el Centro de Reclusión para Terroristas, por un periodo de un año (renovable)”, indicó en su cuenta de X.
De acuerdo con la información, el convenio al que llegaron los mandatarios de EE UU y El Salvador es que el país estadounidense pagará a El Salvador 6 millones de dólares por el traslado de los supuestos criminales.
El acuerdo se llevó a cabo un día después de que Donald Trump retomara la Ley de Enemigos Extranjeros, normativa que fue emitida en 1798, para agilizar la detención y deportación de presuntos miembros de la banda criminal venezolana Tren de Aragua. Sin embargo, horas más tarde un juez federal bloqueó temporalmente esta medida.