El gobierno de la Florida, en Estados Unidos, debate el martes 25 de marzo un proyecto de ley que modificaría la normas de trabajo infantil y permitiría emplear a adolescentes desde los 14 años de edad en turnos nocturnos.
Actualmente la ley estatal prohíbe a la población adolescente trabajar después de las 11:00 pm y antes de las 6:30 am en días de escuela, por lo que esta modificación flexibilizaría ese horario para cubrir los puestos de trabajo que están vacantes.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, es partidario de esta ley y además ha expresado abiertamente su apoyo a la expulsión de migrantes sin documentos.
“¿Por qué decimos que necesitamos importar extranjeros, incluso importarlos ilegalmente, cuando, como saben, los adolescentes solían trabajar en estos centros turísticos y los estudiantes universitarios deberían poder hacer estas cosas?”, dijo DeSantis en una reunión reseñada por el portal Tampa Bay Times.

De acuerdo con la cadena CNN en Español, el proyecto de ley incluye otros cambios como la eliminación de las restricciones sobre el tiempo de trabajo para los adolescentes de 14 y 15 años educados en casa y el fin de los descansos de comida garantizados para los jóvenes de 16 y 17 años.
Esta no es la primera vez que el estado de Florida busca flexibilizar las normas de trabajo infantil. En 2024, las autoridades de ese estado lograron que los adolescentes de 16 y 17 años educados en casa pudieran trabajar en casi cualquier horario.
A pesar de las reformas, Florida es uno de los estados en los que más se registra explotación laboral infantil, de acuerdo con estadísticas del Departamento de Trabajo de EE UU, que registró en 2023 118 infracciones a los horarios laborales permitidos para menores de edad.
Revocación del parole humanitario aumenta la cifra de migrantes sin documentos
La demanda de nuevos trabajadores en EE UU podría aumentar a partir del 25 de marzo luego de que el gobierno de ese país confirmará la revocación del parole humanitario que beneficiaba a ciudadanos de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití.
Esta medida deja sin documentación legal a 532 mil extranjeros que aún están en territorio estadounidense, por lo que pueden ser sujetos de deportación próximamente.

La figura del parole humanitario le permitía a estos ciudadanos solicitar un permiso de trabajo para ejercer alguna actividad económica durante su estancia en EE UU.
En el estado de Florida los empleadores con más de 25 trabajadores están obligados a verificar el estatus migratorio de sus empleados mediante una base de datos federal conocida como E-Verify.
Quienes incumplan con lo establecido en esta norma, promulgada en el año 2023, deben pagar multas de mil dólares por día hasta que demuestren que sus trabajadores son ciudadanos legales.