Opositores asilados en la Embajada de Argentina en Caracas lograron salir del país

Pedro Urruchurtu, Magalli Meda, Humberto Villalobos, Claudia Macero y Omar González tenían más de un año en la sede diplomática
El Diario Yanuacelis Aure
6 Min de lectura

Conforme a los criterios de

Los cinco opositores que se encontraban asilados en la Embajada de Argentina, en Caracas, lograron salir de Venezuela. Así lo confirmó el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, el martes 6 de mayo.

El secretario de Estado de EE UU, Marco Rubio, indicó que los opositores “se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense” y agradeció al personal “involucrado en la operación”.

“Tras una precisa operación, todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense. El régimen ilegítimo de Maduro ha socavado las instituciones venezolanas, violado los derechos humanos y puesto en peligro nuestra seguridad regional”, escribió Rubio en su cuenta de X la noche de este martes.

Por su parte, la líder opositora María Corina Machado calificó la operación como impecable y épica. Agradeció al gobierno de Estados Unidos por la colaboración.

“Mi reconocimiento y agradecimiento infinito a todos los que la hicieron posible. Vamos a liberar a cada uno de nuestros 900 héroes presos por esta tiranía y a 30 millones de venezolanos”, escribió Machado en su cuenta de X.

Más de un año en la Embajada de Argentina

Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos, Magalli Meda, Claudia Macero y Omar González, quienes además forman parten del equipo de trabajo de María Corina Machado, tenían más de un año en la sede diplomática ante la negativa del gobierno de concederles los salvoconductos para salir del país.

Durante su estadía denunciaron “todo tipo de atropellos físicos, mentales y emocionales” por parte de funcionarios del Estado, además de los reiterados asedios a la embajada y falta de servicios básicos.

#TeExplicamosElDía | Lunes 2 de diciembre
Foto: EFE

Los refugiados también manifestaron que la embajada se había convertido en una “cárcel”, lo que, consideran que marca un “gravísimo precedente” por la “sistemática violación” a los principios elementales, como lo es el asilo diplomático.

“Hacemos un llamado a todos los países firmantes de la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático, y en especial a los gobiernos de Argentina y de Brasil, para que exijan y presionen por emisión definitiva de salvoconductos cuanto antes”, solicitaron en un comunicado el 24 de abril.

De refugio a una cárcel

En una entrevista previa con El DiarioOmar González, uno de los asilados en la embajada, insistió en que lo que en un principio buscaron como asilo se convirtió en una prisión

“Habíamos considerado esta sede diplomática como un refugio seguro cuando, por radio y televisión, el Ministerio Público ordenó nuestra captura y pudimos escapar de ellos, aunque algunos fueron capturados, como en el caso de Henry Alviarez y Dignora Hernández. Nosotros pudimos llegar y de inmediato el presidente Javier Milei nos dio asilo”, comentó González.

Durante la entrevista, el periodista y parlamentario explicó que por seguridad, todos los días se turnaban en rondas de guardia para vigilar cualquier actividad sospechosa alrededor de la casa. Agregó que hasta improvisaron un sistema de alarma con ollas en caso de ver alguna irregularidad.

“Es parte del terror psicológico que nos aplican, porque esto no es una fortaleza, y si quisieran entrar, rompen una puerta y lo hacen”, afirma.

El asilo político en la Embajada de Argentina

El 26 de marzo de 2024, seis opositores venezolanos se refugiaron en la Embajada de Argentina en Caracas: Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos, Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González y Fernando Martínez Mottola.

Los opositores venezolanos tomaron esta decisión luego de que el 20 de marzo el fiscal general, Tarek William Saab, anunciara una orden de captura en contra de ellos. Saab los acusó de supuestos planes para generar “violencia” en Venezuela.

Personal de la embajada argentina en Venezuela abandonó el país
Foto: EFE

Sin embargo, el 1° de agosto el personal de la Embajada de Argentina en Venezuela abandonó el país tras la ruptura de relaciones entre Buenos Aires y Caracas. Ante esa situación, la sede diplomática quedó bajo custodia de la Embajada de Brasil.

Por otro lado, uno de los opositores, Fernando Martínez Mottola, había abandonado la sede diplomática en diciembre de 2024 tras llegar a un acuerdo con el Ministerio Público.

Durante el tiempo de asilo, el partido Vente Venezuela denunció en varias oportunidades las dificultades que tenían los opositores para tener acceso a servicios básicos como agua y electricidad.

Asimismo, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) exigió varias veces que se les otorgara un salvoconducto a los opositores para salir de la Embajada de Argentina. La última petición la realizó la coalición política el 20 de marzo de 2025.

Hasta el momento, ningún funcionario del gobierno de Nicolás Maduro se ha pronunciado sobre la salida de los opositores de la sede diplomática.

El Diario Yanuacelis Aure
6 Min de lectura