El ministro del Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, anunció el lunes 19 de mayo la suspensión inmediata de todos los vuelos que vengan a Venezuela provenientes de Colombia debido a una presunta “conspiración”.
Explicó que los planes de sabotaje contemplaban generar una “situación continuada de violencia a partir del 25 de mayo”, día de las elecciones legislativas en el país, por lo que la suspensión de vuelos se mantendría vigente incluso después de esa fecha.
Cabello expresó que 38 “mercenarios”, 17 de ellos extranjeros, fueron detenidos tras ingresar al país por esa vía. Indicó que tenían explosivos con los que pretendían atacar embajadas acreditadas en el país, personalidades públicas y centros de salud para sabotear los comicios.
“Alertamos a la población sobre la respuesta que recibirán por parte de las autoridades en Venezuela, una respuesta contundente. Estos ataques estarían dirigidos a estos cuatro frentes del país”, destacó Cabello.
El funcionario también señaló a Iván Simonovis como “líder operativo de los conspiradores desde el exterior” y mencionó a un oficial venezolano, con “protección del gobierno de Estados Unidos”, quien también fue vinculado directamente con el plan.
“La instrucción es clara: máxima precaución, nervios de acero. Mientras estamos aquí, varios sitios en Caracas y otras regiones están siendo allanados como parte de las investigaciones”, advirtió Cabello.
Situación de relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela
Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela atraviesan un momento de cautelosa estabilidad. Aunque ambos gobiernos han optado por mantener los lazos diplomáticos, el presidente Gustavo Petro no reconoce los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que el mandatario Nicolás Maduro fue declarado ganador.
El canciller colombiano, Luis Murillo, afirmó que el proceso electoral careció de transparencia y garantías democráticas, destacando la ausencia de actas públicas como una de las principales razones para no avalar los comicios.
“El presidente (Gustavo Petro) ha sido muy claro: no vamos a reconocer los resultados hasta tanto se disipen esas dudas, lo cual no se ha hecho y ha debido hacerse de acuerdo al sistema legal venezolano”, expresó Murillo durante un debate de control político en el Senado el 2 de octubre de 2024 sobre la postura del ejecutivo frente a las elecciones venezolanas.
A pesar de ello, en enero de 2025, los ministros de Defensa de Colombia y Venezuela, Iván Velásquez y Vladimir Padrino López, respectivamente, se reunieron en San Cristóbal, estado Táchira, para abordar la crisis humanitaria en la región del Catatumbo.
Durante el encuentro, se discutieron estrategias conjuntas para combatir al Ejército de Liberación Nacional (ELN) y se acordó un plan de cooperación a tres meses “para ayudar a Colombia a construir y consolidar su paz”.