Corte Suprema de EE UU autorizó solicitud de Trump para revocar el TPS para venezolanos

La medida ya fue impugnada por un grupo de ciudadanos venezolanos
Jackelin Díaz
Jackelin Díaz - Redactora
5 Min de lectura

Conforme a los criterios de

La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó el lunes 19 de mayo una solicitud para permitir al gobierno del presidente Donald Trump avanzar con la suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS).

La cadena de noticias CNN informó que siete ciudadanos venezolanos, junto a un grupo que representa a otros afectados, impugnaron la medida al considerar que estaba motivada, en parte, por la hostilidad de carácter racial y político.

El alto tribunal aprobó una solicitud de emergencia, lo que revertiría la decisión tomada por el gobierno de Joe Biden de extender el permiso temporal de residencia en ese país.

La decisión afectaría a más de 300 mil venezolanos que están bajo el programa federal, por lo que organizaciones de derechos humanos han presentado múltiples demandas en tribunales federales para argumentar que el fin del TPS podría estar motivado por prejuicios raciales, violando la Quinta Enmienda de la Constitución de EE UU.

El contexto político de Estados Unidos

#TeExplicamosLaSemana | Domingo 30 de marzo
Donald Trump | Foto: EFE

El TPS es un estatus migratorio provisional que se otorga a los ciudadanos de un determinado país que han emigrado a Estados Unidos por un desastre natural o un conflicto armado para que puedan vivir y trabajar hasta un tiempo determinado

La medida para su eliminación se anuncia en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias en EE UU. Desde su regreso al poder, Donald Trump ha instado a gobernadores y alcaldes a que las policías estatales respalden sus esfuerzos de deportación.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, ha impulsado algunas de las leyes más estrictas contra la migración irregular en el país. Entre ellas, penas para quienes transporten a personas sin documentos y el uso de fondos públicos para contratar oficiales con tareas específicas en materia migratoria, entre otras decisiones. 

El medio El Nuevo Herald reseñó que más de 100 gobiernos locales y de condados en Florida se han unido a acuerdos con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

Asimismo, entre 21 y 26 de abril de 2025, autoridades estatales y funcionarios del ICE informaron sobre la detención de al menos 1.100 personas por considerarlas “migrantes indocumentados” en lo que se trató del “mayor operativo migratorio de la historia de Florida”.

Otras decisiones de la Corte Suprema sobre migrantes

Corte Suprema de Estados Unidos bloquea el fin del Título 42
Foto: EFE/EPA/MICHAEL REYNOLDS

El 16 de mayo, la máxima instancia anunció una decisión para impedir que la Administración de Trump pudiera avanzar con las deportaciones de un grupo de migrantes venezolanos en el norte de Texas, al amparo de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.

El tribunal devolvió el caso a la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito, con sede en Nueva Orleans, para que analice las preguntas legales de fondo, entre ellas si la aplicación de esta ley por parte del presidente es constitucional y cuánto tiempo de aviso deben recibir los migrantes antes de ser deportados, de acuerdo con CNN.

Tras conocerse el fallo, el presidente Trump aseguró que la Corte Suprema le impidió hacer “lo que fue elegido para hacer”.

Medidas migratorias de Trump

Trump quiere que se investigue a artistas que apoyaron a Kamala Harris
Foto: EFE

Horas después de su toma de posesión, Donald Trump anuló el parole humanitario para migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.

El mandatario estadounidense inhabilitó los programas migratorios creados por su antecesor, Joe Biden (2021-2025), para disuadir la migración irregular.

El parole humanitario, que consistía en un permiso para viajar a EE UU por avión, permitió desde noviembre de 2022 la entrada de más de 531 mil migrantes de los cuatro países beneficiarios.

Otra medida tomada por Trump, poco después de asumir el cargo de presidente, fue el fin de la aplicación CBP One. La plataforma de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) era usada para facilitar el ingreso de migrantes de forma regular a territorio estadounidense.

Trump también pretende revocar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de migrantes que nazcan en Estados Unidos, pero sus padres no tengan un estatus legal en el país. No obstante, este decreto fue bloqueado temporalmente por un juez federal al considerarlo inconstitucional.

Jackelin Díaz
Jackelin Díaz - Redactora
5 Min de lectura