Las claves de la suspensión del juicio por la muerte de Maradona

El debate judicial por el fallecimiento del astro argentino se detuvo para analizar pruebas que podrían apartar a la jueza Julieta Makintach
Agencia EFE
Agencia EFE - Agencia de Noticias
6 Min de lectura

Conforme a los criterios de

El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se suspendió el martes 20 de mayo por un plazo de una semana, periodo en el que se analizarán las pruebas reunidas en la investigación que determinará si existen motivos para recusar a una de las juezas del tribunal, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de haber permitido el ingreso de dos documentalistas sin autorización.

Estas son tres claves para entender la suspensión del juicio contra siete profesionales de la salud por el fallecimiento del ídolo argentino el 25 de noviembre de 2020:

Acusaciones contra la jueza

Julieta Makintach, una de las juezas del tribunal que lleva adelante el debate, fue acusada por los abogados defensores de uno de los imputados, el médico de cabecera Leopoldo Luque, de parcialidad y de haber permitido el ingreso de dos documentalistas sin la autorización de las partes.

Los abogados Julio Rivas y Mara Digiuni señalaron que, a lo largo del debate, “se han observado actitudes y preguntas que sugieren un sesgo en la evaluación de la prueba, comprometiendo el derecho a un juicio justo y equitativo”.

Las claves de la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona
Julio Rivas (i) abogado de Leopoldo Luque acusado por la muerte de Diego Maradona, sale de los tribunales de San Isidro, en Buenos Aires (Argentina) | Foto: EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Según argumentaron, en las preguntas realizadas a la psiquiatra imputada, Agustina Cosachov, Makintach demostró “un rol activo en la construcción de una hipótesis acusatoria, lo cual es incompatible con la necesaria imparcialidad del juzgador“.

Por otro lado, la magistrada fue acusada de haber autorizado, sin la aprobación de ninguna de las partes, la presencia en la sala de dos periodistas no identificados y supuestamente involucrados en la realización de un documental del juicio.

El camino hacia la suspensión

Las sospechas recaídas sobre la magistrada fueron expresadas por primera vez el pasado jueves por los abogados de Luque, al presentar un pedido formal de recusación de la jueza, que fue inmediatamente rechazado por el tribunal.

Rivas y Digiuni, así como el defensor de Cosachov, Vadim Mischanchuk, presentaron recursos de apelación, que todavía se encuentran pendientes de resolución.

De manera paralela, los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, que representan a tres de los hijos del exfutbolista, presentaron el pasado jueves una denuncia penal para que se investiguen los hechos mencionados durante la audiencia, que podrían configurar un delito de acción pública.

Este martes, la Fiscalía destacó la “gravedad institucional” de la situación y pidió la suspensión del debate por un período de diez días con el objeto de que se analicen las pruebas recabadas en la investigación iniciada tras la denuncia de Burlando y Baudry, pero el tribunal resolvió reducir ese plazo a una semana.

¿El juicio podría declararse nulo?

El consenso sobre la gravedad de los hechos denunciados quedó demostrado este martes con la adhesión al pedido de suspensión planteado por la Fiscalía por parte de las cinco querellas y cuatro de las siete defensas que componen este debate.

El martes 27 de mayo se reanudará el debate y todas las partes deberán tomar posición a favor o en contra de la recusación de la jueza, con base en las pruebas recabadas durante esta semana en la investigación.

Ese día, el tribunal podría decidir dar o no lugar al pedido de recusación y elevarlo a la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal 1 para que lo resuelva. O, como adelantó la propia Makintach este martes, podría ser ella la que decida apartarse.

Sin embargo, existen posiciones encontradas sobre cómo debería continuar el proceso en caso de que la jueza resulte recusada.

Mientras el abogado de Nancy Forlini, Nicolás D’Albora, expresó que “si hay que apartar a la doctora Makintach este debate se cae y hay que declararlo nulo”, el letrado Mischanchuk consideró que “es posible un acuerdo probatorio entre las partes”, que contemple como válidos los testimonios brindados hasta el momento ante el tribunal.

“Si es que uno de los vocales no está más, hay que ver la disposición de un nuevo juez y ver desde qué acto procesal retomamos”, declaró en este sentido Burlando, que luego aclaró que, si bien no sería necesario “arrancar de cero”, significaría retrotraer el juicio a instancias iniciales.

Las claves de la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona
Gianina Maradona (i) sale junto al abogado Mario Baudry (c) y Jana Maradona de los tribunales de San Isidro donde se realiza el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona | Foto: EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

El juicio, que se lleva a cabo en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, en las afueras de Buenos Aires, comenzó el 11 de marzo de 2025 y lleva celebradas 19 audiencias, en las cuales declararon más de 40 testigos, incluyendo a las tres hijas del fallecido exfutbolista, Dalma, Gianinna y Jana Maradona.

Agencia EFE
Agencia EFE - Agencia de Noticias
6 Min de lectura