Suplementos para entrenar: ¿cuáles son los más efectivos?

Los expertos resaltan que la suplementación debe estar acompañada de una buena alimentación y de supervisión especializada 
Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
6 Min de lectura

Conforme a los criterios de

En el mundo del fitness, muchos atletas utilizan suplementos para aumentar la masa muscular, mejorar el rendimiento durante la actividad física, complementar la alimentación o cubrir necesidades nutricionales que complementan el entrenamiento físico.

La suplementación se considera un componente adicional en un programa de actividad física y alimentación balanceada, según menciona el entrenador personal Iván Rodríguez en entrevista para El Diario.

“Sin estas bases, la optimización del entrenamiento a través de suplementos puede verse limitada en su efectividad. Las necesidades varían entre las personas, por la edad, el esfuerzo, los objetivos y las características fisiológicas de cada uno, por lo que la selección de suplementos debe ser recomendada por un especialista”, agregó Rodríguez.

El entrenador resaltó que las personas no deberían usar suplementos sin un respaldo médico, nutricional y físico primero, debido a que lo que funciona para cierto tipo de atletas no lo necesitan otros. 

La creatina, por ejemplo, presenta evidencia que apoya su eficacia para aumentar la fuerza, la potencia y la masa muscular en actividades de alta intensidad y corta duración. Se observan mejoras en atletas que la utilizan bajo supervisión y de manera adecuada, sin embargo, para personas con diabetes, hipertensión o enfermedades renales está contraindicada”, aseguró el experto.

Suplementos para entrenar y cuáles son los más efectivos

Con respecto a las proteínas en polvo, Rodríguez destacó que son una herramienta práctica para asegurar una ingesta proteica suficiente, especialmente en periodos de alta demanda física o cuando la alimentación convencional no cubre los requerimientos. 

“Las merengadas de proteínas son más accesibles, funcionan en la mayoría de las personas para facilitar el rendimiento, la recuperación muscular posejercicio y complementar la dieta, pero la elección de este tipo de suplementos depende de factores como los objetivos específicos de cada atleta”, señaló el entrevistado.

Suplementos vs. nutrición 

Para la nutricionista Yesenia Gil, aunado a la suplementación es importante mantener una dieta equilibrada y rica en nutrientes. 

“El enfoque principal se centra en la optimización de la ingesta de macronutrientes y micronutrientes a través de alimentos. Los suplementos pueden complementar la dieta en situaciones específicas o para abordar deficiencias nutricionales identificadas en exámenes de sangre”, dijo la especialista en entrevista para El Diario.

Gil agregó que algunos suplementos comunes, como las proteínas en polvo, son una fuente de aminoácidos esenciales, necesarios para la reparación y el crecimiento muscular y pueden ayudar a los atletas de cualquier edad antes o después del entrenamiento debido a que no tienen contraindicaciones médicas.

Suplementos para entrenar y cuáles son los más efectivos
Foto: Freepik

Con respecto a los aminoácidos de cadena ramificada (leucina, isoleucina y valina) comercializados como suplementos nutricionales, Gil indicó que se les atribuyen efectos en la reducción del daño muscular y la mejora de la recuperación. 

No obstante, apuntó que con una ingesta adecuada de proteína en la dieta generalmente se consiguen los aminoácidos necesarios para los procesos físicos en un gimnasio o deporte. 

“La suplementación aislada con estos aminoácidos podría tener una utilidad limitada en contextos específicos. Al igual que ocurre con el uso de suplementos con beta-alanina o caseína, que pueden aumentar el tamaño muscular, mitigar la acumulación de ácido láctico durante el ejercicio de alta intensidad y reducir el cansancio. Cada atleta debe ser evaluado para saber cuál es el que mejor se aplica para su caso específico”, acotó la nutricionista.

Ingesta adecuada de los suplementos deportivos

Los expertos consultados coincidieron en que para elegir y evaluar la eficacia de los suplementos deportivos se deben tomar en cuenta varios factores: la salud general del atleta, la edad, la clase de ejercicios que realiza, la alimentación y su resistencia.

Ambos enfatizaron la necesidad de una consulta individualizada antes de tomar la decisión de usar la suplementación como complemento deportivo y nutricional, ya que las respuestas y necesidades varían entre individuos. 

Creatina: ¿para qué sirve este suplemento y cómo se debe consumir?
Foto: Pixabay

“Los resultados observados en un caso con ciertos suplementos no garantizan la misma respuesta en otro”, apuntó el entrenador.

Mientras que la nutricionista también recomendó la consulta profesional antes de incorporar cualquier suplemento a la dieta.

“Algunos suplementos pueden interactuar con medicamentos o tener efectos secundarios. Además la calidad y composición de los productos pueden variar, solo un profesional puede orientar en la selección de marcas adecuadas”, acotó Gil.

De acuerdo con el medio especializado Scientiffic Nutrition, la suplementación deportiva puede presentar beneficios específicos en el contexto de un programa integral de entrenamiento y nutrición, pero en ningún caso debe considerarse un sustituto de la alimentación.

La evidencia científica consultada proporciona información sobre la eficacia de los suplementos para objetivos particulares, mientras que la proteína en polvo es calificada como una herramienta para asegurar la ingesta proteica adecuada.

Por esto, los expertos también reiteraron que una alimentación equilibrada y la consulta con profesionales de la salud son aspectos relevantes para un uso informado y responsable de los suplementos deportivos, ya que se pueden evitar expectativas no fundamentadas y posibles riesgos. 

Expertos consultados:

Ivan Rodríguez, entrenador deportivo. Se realizó la entrevista el 2025-05-19.
Yesenia Gil, nutricionista. Se realizó la entrevista el 2025-05-17.

Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
6 Min de lectura