Desarrollan réplicas virtuales de pacientes con cáncer para predecir la evolución de la enfermedad

Los investigadores buscan que los tratamientos oncológicos sean más precisos y que se adapten a las necesidades individuales de cada paciente
Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
5 Min de lectura

Conforme a los criterios de

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España (CNIO) lidera un proyecto de investigación para crear réplicas virtuales, denominadas gemelas digitales, de mujeres con cáncer avanzado con el objetivo de optimizar los tratamientos y predecir la evolución de la enfermedad

Este proyecto incluye, hasta ahora, 150 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama, pulmón o colon metastásico y forma parte de la Infraestructura IMPaCT de Medicina de Precisión, que es una iniciativa financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), cuyo propósito es desarrollar terapias oncológicas personalizadas en ensayos clínicos.

De acuerdo con el estudio, una gemela digital es un modelo virtual que reproduce con exactitud el estado de salud de una paciente en tiempo real. A diferencia de los expedientes médicos tradicionales, esta herramienta integra una gran cantidad de información, que incluye:

– Datos sobre el ADN, las proteínas y el metabolismo de las células cancerosas

– Registros de frecuencia cardíaca, patrones de sueño y niveles de actividad física obtenidos a través de dispositivos inteligentes

– Información recopilada mediante una aplicación móvil, que ofrece una perspectiva sobre el bienestar psicológico de la paciente

– Historial de tratamientos previos y resultados de análisis de laboratorio

Diseñaron proteínas que pueden cambiar de forma y moverse como las naturales gracias a la inteligencia artificial
Foto: Pixabay

Para qué sirve el proyecto de réplicas virtuales

La actualización constante de estos datos permite a los investigadores obtener una comprensión más precisa de la progresión de la enfermedad y del impacto de los tratamientos en cada persona, lo que facilita la anticipación de posibles efectos secundarios y la adaptación de las terapias para cada caso. 

El estudio, en el que colaboran nueve hospitales españoles y dos universidades, contempla una participación final de 300 mujeres con cáncer, quienes se incorporan al estudio justo antes de iniciar su tratamiento. 

Los hallazgos iniciales de la investigación con el primer grupo de pacientes se presentaron en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) para indicar la viabilidad del seguimiento remoto a través de la herramienta

Los datos recopilados por el sistema de gemelas digitales demostraron ser lo suficientemente robustos para desarrollar modelos computacionales capaces de predecir la evolución de la enfermedad en las pacientes. 

Otro aspecto de esta investigación es que el sistema se enfoca en lo que sucede a nivel tumoral, así como también en explorar cómo influye el envejecimiento natural del cuerpo de la paciente durante el tratamiento. 

Desarrollaron sensores para detectar cáncer de pulmón a través del aliento
Foto: Freepik

Reloj molecular de las pacientes

Los investigadores del CNIO también desarrollaron, de forma complementaria al sistema gemelas digitales, un modelo de reloj biológico que permite determinar la edad real del organismo a partir del análisis del ADN.

Este reloj molecular tiene la capacidad de identificar si el cuerpo de la paciente experimenta un envejecimiento acelerado, lo cual puede ser generado por el tipo de tumor, la toxicidad de las terapias o incluso factores emocionales. 

Con esta información, los médicos podrían evaluar de manera más integral el impacto del tratamiento y ajustar la intensidad o la combinación de las terapias según la situación biológica particular de cada persona. 

Aunque este proyecto se encuentra en una fase de desarrollo experimental y no tiene un objetivo curativo directo para las participantes, su finalidad es mejorar las herramientas del sistema para que más adelante puedan ser usadas clínicamente. 

La idea de los científicos españoles es que los datos moleculares, el seguimiento a distancia y la medición de la edad biológica ayude a establecer tratamientos oncológicos precisos y adaptados a las necesidades individuales de cada paciente.

El proyecto final, denominado Oncología de alta definición en cáncer femenino, tiene una fecha de culminación estimada para dentro de tres años.

Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
5 Min de lectura