En medio del crecimiento acelerado de herramientas como Google Veo 3, Flow, Runway Gen-4, Midjourney v6 o Imagen 4, los contenidos generados por inteligencia artificial (IA) se han vuelto cada vez más realistas hasta el punto de pasar desapercibidos en redes sociales.
Desde animales actuando como humanos hasta celebridades haciendo declaraciones ficticias, los ejemplos abundan en las plataformas digitales. Pero ¿cómo saber si una imagen o video es real o fue creado por una máquina?
En El Diario presentamos una guía detallada para detectar contenido generado con dicha tecnología:
1. Revisa el contexto: ¿es creíble?
El primer paso ante cualquier contenido viral es aplicar el sentido común. Videos como el de un canguro abordando un avión con boleto en mano deben levantar sospechas automáticas. Si el contenido parece salido de una película o de un sueño, probablemente lo sea.
2. Busca errores o imperfecciones visuales
Las herramientas de generación de contenido han mejorado rápidamente, pero por suerte aún presentan fallos. Algunos de los errores más comunes incluyen:
- Dedos deformes o manos con seis dedos
- Ropa que cambia entre fotogramas
- Objetos que desaparecen o se distorsionan en segundo plano
- Textos borrosos o ilegibles en boletos, letreros o pantallas
- Expresiones faciales extrañas o movimientos que no siguen una lógica natural
- Sonidos ininteligibles que no responden a ningún idioma
El siguiente video muestra una entrevista generada por la IA Google Veo 3 que nunca ocurrió. Aunque el resultado es muy realista, se percibe que ni el supuesto entrevistador ni las entrevistadas parpadean ni gesticulan de manera natural, y las letras en el fondo no forman palabras reconocibles.
Google Veo 3 realism just broke the Internet yesterday.
— Min Choi (@minchoi) May 22, 2025
This is 100% AI
10 wild examples:
1. Street interview that never happened pic.twitter.com/qdxZVhOO3G
3. Verifica los metadatos (si es posible)
Si tienes acceso al archivo original de una imagen o video, puedes revisar sus metadatos. Muchos contenidos generados con IA incluyen referencias a programas como «Stable Diffusion«, «DALL-E» o «Runway«. Sin embargo, en redes sociales estos metadatos suelen eliminarse al subir el contenido.
Los metadatos son información técnica que acompaña a una imagen o video, como la fecha y lugar de creación, el dispositivo con el que se tomó o el software usado para editarlo. Es similar a la opción “Detalles” que aparece cuando revisas una foto en tu teléfono.
4. Haz una búsqueda inversa
Herramientas como Google Lens, TinEye o Yandex te permiten subir una imagen y rastrear su origen. Si la imagen fue publicada originalmente por una cuenta conocida por generar contenido con IA, ya tienes una pista clara.
La búsqueda inversa consiste en usar una imagen como punto de partida para encontrar otras copias de esa misma imagen o similares en Internet. Esto ayuda a descubrir si la foto o el video fueron publicados antes, en qué contexto y por quién, lo que puede revelar si es un contenido auténtico o manipulado.
5. Utiliza detectores de contenido IA
Existen plataformas especializadas para analizar si una imagen o video fue creado por IA:
- Hive Moderation: analiza la autenticidad de las imágenes
- AI or Not: detecta si una imagen es real o generada
- Decopy.AI: especializado en videos, con un sistema de predicción basado en IA
- VerificAudio (PRISA Media): herramienta reciente para identificar audios sintéticos
6. Escucha el audio con atención
Las voces generadas por IA han mejorado, pero aún pueden presentar tónicas artificiales, pausas extrañas o pronunciaciones imprecisas. En videos con interacciones humanas, si el lenguaje es ininteligible o suena «robótico», es otra alerta. Herramientas como VerificAudio pueden ayudar a confirmar esas sospechas.
En el siguiente video viral del canguro con un boleto de avión, además de lo poco creíble de la situación, el anillo que lleva la mujer en la mano izquierda desaparece y reaparece de forma inconsistente. Además, el audio no se escucha como ningún idioma reconocible:
🦘¿Un canguro con boleto en mano, haciendo fila para abordar un avión? Sí, lo viste bien… o eso parecía. Este video se volvió viral en TikTok, X e Instagram, dejando a todos preguntándose: ¿es real o puro cuento?
— AD Querétaro (@ADQueretaro) May 28, 2025
Dos mujeres discuten por el “animal de compañía”, la azafata se… pic.twitter.com/78JOZiepWw
7. Investiga la fuente del contenido
Muchas veces, los videos virales con IA provienen de cuentas especializadas en ese tipo de creaciones. Una búsqueda del perfil original en Instagram, TikTok o YouTube puede revelar que se trata de una cuenta de entretenimiento que crea escenarios absurdos como parte de una serie o experimento visual.
En 2025, varias cuentas populares en redes sociales se dedican a publicar contenido generado por inteligencia artificial, como @lilmiquela o @aitana_lopes, influencers virtuales que mezclan realidad y creación digital. Identificar estas cuentas puede ayudarte a entender que el contenido viral podría ser artificial y no un hecho real.
8. Observa las señales ocultas o marcas de agua
Algunos creadores de IA dejan marcas pequeñas, como logotipos, íconos de infinito o iniciales. Estas pueden estar en una esquina del video o aparecer solo por uno o dos segundos.
9. Consulta a medios de verificación
Verificadores de información como Chequéalo (de El Diario), Cazadores de Fake News, EsPaja, Maldita.es, o EFE Verifica suelen analizar contenidos virales y emitir alertas. Una simple búsqueda en Google del video con palabras como «es real» o «verificación» puede ayudarte a saber si ya ha sido desmentido.
Además, otro indicio importante es que, si un video es generado con IA, es común que no aparezcan las personas involucradas en otros contextos o que no haya testimonios reales relacionados.
10. Alfabetización mediática: la mejor defensa
A medida que la IA avanza, también deben hacerlo las herramientas para detectarlas. Desarrollar el pensamiento crítico, verificar antes de compartir y conocer los signos del contenido artificial es esencial para no caer en la desinformación.
Este contenido incluye redacción realizada con inteligencia artificial de ChatGPT. Supervisado y verificado por el equipo editorial. Conoce nuestra política de uso de IA aquí.