El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) aumentó el valor de la unidad tributaria (UT) de 9,80 a 43 bolívares. El incremento fue publicado en la Gaceta Oficial No. 43.140 con fecha del 2 de junio.
El ajuste representa un incremento del 377,78 % en la unidad tributaria, valor que, de acuerdo con la providencia, solo debe usarse como referencia para la determinación de tributos (impuestos) nacionales, cuya recaudación y control sean de la competencia del Seniat.
La Gaceta señala que el nuevo valor no debe ser utilizado por otros entes del sector público para calcular beneficios laborales ni tasas de contribuciones derivadas a servicios prestados.
El documento también menciona que para los tributos con liquidación anual, la UT aplicable será la vigente al cierre del ejercicio fiscal correspondiente.
En el caso de tributos con periodos distintos al anual, se usará la UT vigente al momento de la liquidación, de acuerdo con lo dispuesto en el parágrafo tercero del artículo 3 del Decreto Constituyente que dicta el Código Orgánico Tributario.
Último ajuste de la unidad tributaria
El Seniat no realizaba un ajuste al valor de la unidad tributarias desde el 13 de abril de 2023, cuando se fijó en 9,8 bolívares.
En ese momento también se determinó que todo ciudadano mayor de edad con ingresos superiores a 9.000 bolívares debía declarar y pagar el impuesto sobre la renta (ISRL).
El monto anterior a este ajuste era de 0,40 bolívares, por lo que al pasar a 9,8 bolívares se hizo un incremento de 2.350 %.
Aumento del ingreso mínimo integral
A finales de abril, el gobierno de Nicolás Maduro anunció el aumento del ingreso mínimo integral indexado a 160 dólares.
La medida, se dio a conocer en la víspera por el Día del Trabajador, no representó un ajuste al salario mínimo legal, que permanece en 130 bolívares mensuales desde marzo de 2022.
El ajuste contempló un aumento del “bono de guerra económica” de 90 a 120 dólares mensuales, mientras que el cestaticket electrónico se mantiene en 40 dólares. De esta forma, el ingreso mínimo integral —según la fórmula presentada por el Ejecutivo— ascendió a 160 dólares mensuales.
Esta forma de remuneración, implementada al margen de la legislación laboral tradicional, consiste en bonos y asignaciones complementarias entregadas mediante plataformas electrónicas.
Maduro también informó que los pensionados recibirán un ingreso mensual de 50 dólares.