Desarrollaron sangre artificial que es compatible con todos los grupos sanguíneos

Los investigadores realizaron ensayos clínicos en pacientes sanos para comprobar la efectividad de la solución sanguínea universal en las transfusiones
Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
4 Min de lectura

Conforme a los criterios de

Un equipo de científicos japoneses logró crear sangre artificial compatible con todos los grupos sanguíneos humanos, con el objetivo de modificar los protocolos de atención en situaciones de emergencia y mejorar la gestión de transfusiones en el mundo.

De acuerdo con el principal investigador del estudio científico Hiromi Sakai, de la Universidad Médica de Nara (Japón), el proceso de desarrollo se basó en la utilización de vesículas de hemoglobina, que son estructuras microscópicas diseñadas para emular la función principal de los glóbulos rojos naturales. 

Esta función consiste en el transporte de oxígeno a través del organismo, por lo que la hemoglobina, una proteína rica en hierro esencial para la oxigenación de los tejidos, se extrajo de unidades de sangre donada que superaron su periodo de uso convencional. 

Posteriormente, los científicos encapsularon esta hemoglobina en una cubierta protectora, dando origen a lo que se describe como glóbulos rojos estables y exentos de agentes virales.

Ensayos clínicos con la sangre artificial

El proceso y resultados se publicaron en el medio Tokyo Weekender para brindar más detalles sobre los pasos que siguieron los investigadores para poder desarrollar la sangre artificial compatible con todos los grupos sanguíneos.

Síntomas y tratamiento de la hemofilia: ¿Cuál es la realidad de este trastorno en Venezuela?
Foto: Freepik

Los ensayos clínicos de esta tecnología comenzaron en 2022, en una fase inicial que consistió en probar una única dosis intravenosa de hasta 100 mililitros de la solución en grupos de voluntarios masculinos saludables. 

Durante estas pruebas, los investigadores observaron efectos secundarios de carácter leve en algunos participantes, sin embargo, no se registraron alteraciones importantes en sus signos vitales, incluyendo la presión arterial.

La sangre humana se clasifica en distintos grupos (A, B, AB y 0) y factores Rh (positivo o negativo), determinados por la presencia de antígenos (un tipo de proteínas) en la superficie de los glóbulos rojos. 

Estos antígenos son clave en las interacciones entre los glóbulos rojos y el sistema inmunológico del receptor, y son la causa de las reacciones de incompatibilidad en las transfusiones.

Para lograr la compatibilidad de grupos sanguíneos, extrajeron los antígenos de las células artificiales, con lo que eliminaron el problema y lograron que la solución sea aplicable a receptores de cualquier tipo de sangre.

¿Quiénes pueden donar sangre en Venezuela y cuáles son los requisitos?
Foto: EFE

Beneficios de la sangre universal 

De acuerdo con el estudio, la solución de sangre universal implica un beneficio en la gestión de emergencias médicas, ya que su uso permitiría iniciar el tratamiento de pacientes que requieren transfusiones antes de su llegada a centros hospitalarios, eliminando la necesidad de determinar previamente su grupo sanguíneo. 

Además, la producción de esta sangre artificial no dependería exclusivamente de las donaciones humanas, lo que podría incrementar su disponibilidad en el mercado sanitario mundial.

Otro aspecto beneficioso de la sangre universal es su capacidad de almacenamiento y conservación por un período de hasta dos años a temperatura ambiente, y hasta cinco años si se mantiene bajo refrigeración. 

En contraste, la sangre natural proveniente de donaciones requiere refrigeración constante y tiene una vida útil limitada a 42 días. 

Los investigadores destacaron que esta característica podría simplificar la logística de distribución, particularmente en regiones con infraestructura limitada para la refrigeración o el transporte especializado.

Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
4 Min de lectura