El cuidado del cerebro es importante porque este órgano no solo es el centro de control del organismo, sino también porque las neuronas que se encuentran en él no tienen la capacidad de regenerarse en la adultez. En este sentido, los médicos aconsejan adoptar ciertos hábitos desde la juventud que contribuyan a la salud cerebral.
“Las neuronas no tienen la capacidad de regenerarse en la juventud y la adultez, por eso es importante aplicar la medicina preventiva. La prevención de cualquier enfermedad es importante para no enfermarse”, aseguró la médico neuróloga Daniela Pizarro en entrevista para El Diario.
Pizarro destacó que la base de la medicina preventiva es el cuidado constante y que mientras más temprano se realice será mejor.
“Es importante cuidar el cerebro porque no sabemos qué carga genética traemos con nosotros y qué factor ambiental pueda aparecer con los años, la suma de estos dos pueden detonar una enfermedad de cualquier órgano”, agregó.

¿Por qué es importante la existencia del Día Mundial del Cerebro?
El 22 de julio de cada año se celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha que estableció la Federación Mundial de Neurología (WFN, por sus siglas en inglés) en el año 2014. La organización tomó esta decisión para destacar la importancia de este órgano, promover la investigación y prevención de enfermedades cerebrales.
Pizarro consideró importante la existencia de esta fecha, debido a que es un recordatorio de que el cerebro es un órgano irremplazable.
“Muchas personas desconocen las enfermedades de origen cerebral como la migraña, la epilepsia, el alzhéimer o el párkinson. No todo el mundo entiende por qué ocurren este tipo de enfermedades y qué cosas podemos hacer para prevenirlas”, explicó.

En este sentido, Pizarro resaltó que este tipo de fechas permiten informar a la población sobre qué hábitos están haciendo bien y mal para cuidar su cerebro.
“La concientización es la base de la prevención de la enfermedad. Concientizarte sobre que tomar refresco de manera constante en la semana está mal, así como del uso y abuso de sustancias como el alcohol y la nicotina y concientizarte sobre el daño que produce el estrés crónico, así como el uso inadecuado del casco en moto o bicicleta para proteger tu cráneo, es parte de los fines de este día”, precisó la doctora.
Hábitos para cuidar la salud cerebral desde la juventud
La neuróloga Daniela Pizarro aseguró que existen hábitos diarios que pueden hacer la diferencia tanto en la salud cerebral como en el cuidado de otros órganos si se establecen desde la juventud:
-Abandono de uso de sustancias tóxicas como el alcohol y la nicotina. La experta indicó que este hábito genera enfermedad a largo plazo.
-No abusar de la comida chatarra y el azúcar. En este caso recomienda, no tomar refresco todos los días y en caso de tener este hábito, reemplazarlo por agua y tener una dieta balanceada.
-Usar correctamente el casco cuando la persona maneje moto o bicicleta. La doctora subrayó la importancia de proteger el cráneo de cualquier golpe.
-Desarrollar actividades retadoras. Esto incluye aprender una nueva receta de cocina, el aprendizaje de un nuevo idioma u oficio o cursar una nueva carrera universitaria. La doctora Pizarro afirmó que mantener activo el cerebro contribuye a la prevención de la demencia.
-Realizar ejercicio físico con pesas o ligas. La neuróloga aseguró que está demostrado que este tipo de actividades físicas de resistencia genera nuevas neuronas en el hipocampo. La médica recordó que esta zona es la que se daña en enfermedades como el alzhéimer.
-Dormir bien. La doctora Pizarro insistió que el sueño es muy importante para la protección de la memoria y el cerebro.
-Evitar la obesidad y el sobrepeso. La especialista recordó que el sobrepeso es la base de múltiples enfermedades. En este sentido, aconseja a los pacientes trabajar en un peso idóneo para sus estaturas.

La doctora Daniela Pizarro concluyó que el conjunto de estos hábitos no solo contribuyen a proteger las neuronas hipocampales, sino que también ayuda a evitar que la migraña se vuelva crónica en los pacientes que la padecen.
La neuróloga recordó que el ejercicio también contribuye a mejorar la calidad de vida en pacientes migrañosos porque disminuye sus episodios de migraña. En el caso de quienes sufren de epilepsia, la actividad física mejora su ánimo. Mientras que en el caso de los pacientes con párkinson mejora los síntomas motores.
“Mantener un hábito de vida saludable, evitar hábitos tóxicos, mantenerse ejercitándose tres o cuatro veces por semana, aseguró que ayudará a los pacientes a tener una vejez más noble que la que tienen muchos adultos mayores hoy por hoy”, afirmó.