Un total de 33 niños venezolanos se encuentran en Estados Unidos separados de sus familias, debido a la detención o deportación de sus padres, de acuerdo con información del gobierno de Venezuela.
El canciller venezolano, Yván Gil, acusó el 29 de julio al encargado de Negocios interino de la Oficina Externa de EE UU para Venezuela en Colombia, John McNamara, de ser el responsable de mantener esta situación.
Gil exigió la liberación inmediata y sin condiciones de estos niños, por consideran que se trata de una violación del derecho internacional, de los derechos humanos y de las propias leyes estadounidenses.
Desde el mes de mayo, un total de 15 niños venezolanos que se encontraban sin sus padres en EE UU han regresado al país en vuelos de repatriación.
Las cifras oficiales registran más de 8.000 venezolanos repatriados desde EE UU por la vía de la Gran Misión Plan Vuelta a la Patria, el programa gubernamental que tiene como objetivo facilitar el retorno voluntario de migrantes y de aquellos que sean deportados.
Retorno de niños venezolanos
El 25 de julio, Venezuela recibió a siete niños que se encontraban solos en Estados Unidos, quienes se sumaron a los siete menores de edad que retornaron el 21 de julio, como parte de las conversaciones entre Caracas y Washington.
“Siete niños llegaron. Anhelamos y pedimos que nos los regresen a todos para ser entregados a sus padres, para reencontrar la familia”, dijo el ministro del Interior, Diosdado Cabello, desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.
Estos niños llegaron en un avión estadounidense en el que también retornaron 230 migrantes deportados por el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump.
Las autoridades señalaron que los menores de edad recibieron atención médica y psicológica y que, posteriormente, se les garantizaría la reincorporación al sistema educativo.
Previamente, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, aseguró que seguirán presionando para que regresen al país a los niños venezolanos que continúan solos en EE UU.
“Hasta que no nos traigan al último de los niños y de las niñas que se encuentra en los Estados Unidos vamos a seguir con la presión, a seguir llamando a los funcionarios del gobierno estadounidense”, expresó Rodríguez en una rueda de prensa transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Caso de la niña Maikelys Espinoza
La niña Maikelys Espinoza, de 2 años de edad y quien fue separada de sus padres en Estados Unidos, llegó a Venezuela en un vuelo de repatriación el miércoles 14 de mayo.
Tras su llegada a Venezuela, la niña fue entregada a su madre, Yorely Bernal, y a su abuela, Raiza Inciarte, en el Palacio de Miraflores.
Espinoza nació en Perú y sus padres venezolanos emigraron con ella a EE UU en mayo de 2024, donde se entregaron a las autoridades y pidieron asilo.
Pese a esto, los padres de la niña fueron detenidos meses después. Su madre fue enviada a un centro de detención en El Paso, Texas, por los presuntos delitos de trata de mujeres, narcotráfico y prostitución. Días después, la deportaron a Venezuela.
Mientras que el padre de la niña, Maiker Espinoza Escalona, fue recluido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en El Salvador, por su supuesta vinculación con la banda criminal Tren de Aragua.
El 18 de julio, el padre de la niña regresó al país junto con el resto de venezolanos que se encontraban detenidos en El Salvador y se reunió con su esposa e hija.