El auge de los podcast en Venezuela: desde la memoria histórica hasta el análisis deportivo

Actualmente en el país se producen diversos programas de streaming sobre historia, deportes y humor
Andreína Barreto Jové
7 Min de lectura

Conforme a los criterios de


En los últimos años, la producción de podcast en Venezuela ha registrado un crecimiento sostenido, esto puede deberse a la facilidad tecnológica y al interés de las audiencias en temas variados.

A diferencia de los programas de radio o televisión tradicionales, estos espacios permiten a los creadores abordar temas con mayor flexibilidad, experimentar con formatos y llegar a públicos que buscan alternativas informativas y de entretenimiento adaptadas a sus propios horarios.

Uno de los casos más destacados es el podcast Venezolanos, conducido por el escritor e historiador Rafael Arráiz Lucca. La serie se ha consolidado como una referencia en el ámbito cultural al ofrecer un repaso detallado de personajes, procesos y etapas históricas del país. Su enfoque narrativo ha contribuido a que personas de distintas generaciones se interesen por la historia nacional desde una perspectiva cercana.

Sin embargo, el auge de los podcast no se limita al terreno cultural. En el ámbito deportivo actualmente hay propuestas que buscan analizar distintos enfoques de las distintas disciplinas llamado Día de Juego, concedido por Anthony Abellás y Hernán Rodríguez.

Asimismo, el panorama incluye proyectos de corte humorístico y de conversación informal que han encontrado eco entre los oyentes. Espacios de comedia, tertulias y entrevistas como Sección B, de Cristian Onorato y Nicole Campos; y Dibujo Libre, de las hermanas Irina y Viena Bozzone.

También destacan podcast como Aquí Seguimos, un programa de Mauro Zambrano y Samy Paola Martínez, que resalta la venezolanidad con entrevistas que hablan sobre historia, emprendimiento y resiliencia.

A continuación más detalles sobre cinco podcast en Venezuela.

Venezolanos, de Rafael Arráiz Lucca

Desde 2019, el podcast Venezolanos se mantiene como un referente para quienes desean adentrarse en la historia, cultura y memoria de Venezuela

Creado por Rafael Arráiz Lucca, historiador, escritor y profesor universitario, el programa se ha consolidado bajo la consigna “un programa sobre el país y su historia”

El formato se caracteriza por episodios publicados cada dos semanas, en los que Arráiz Lucca aborda temas específicos mediante series históricas. Algunas de estas series incluyen El Trienio adeco (1945-1948), Historia de Caracas, Hispanoamérica, entre otras. Cada serie se divide en varios capítulos, lo que permite al oyente seguir un desarrollo cronológico o temático más profundo. 

Arráiz Lucca reveló en uno de sus episodios que el origen del podcast Venezolanos nació como una adaptación de sus clases universitarias, sugerida por colegas en el ámbito universitario y radial. En particular, fue propuesto primero como programa de radio por Unión Radio, luego la idea de subir el contenido en formato podcast surgió por iniciativa de jóvenes que le mostraron cómo hacerlo. 

El auge de los podcast en Venezuela: desde la memoria histórica hasta el análisis deportivo
Captura de pantalla

Día de juego, por Anthony Abellás y Hernán Rodríguez

Este programa es conducido por el comentarista deportivo Hernán Rodríguez y el periodista Anthony Abellás. Ambos dedican este espacio a hablar de deporte, especialmente de fútbol, pero va más allá de los resultados y estadísticas convencionales que se publica cada semana. 

Día de Juego se define como “un espacio para conversar y mostrar distintas visiones acerca del deporte de una manera entretenida”. Además, integran invitados especiales, historias detrás del deporte, análisis tácticos, reflexiones sobre el entorno deportivo venezolano y global.

Tras cinco años de trabajar juntos en medios tradicionales, Abellás y Rodríguez lanzaron el podcast en diciembre de 2022, donde ha tenido como invitados al campeón olímpico en ciclismo Daniel Dhres; el fisioterapeuta Aarón Pérez; el entrenador argentino Ricardo Valiño, entre otros.

Además de hablar sobre fútbol nacional, ambos conductores analizan estrategias deportivas como la utilizada recientemente por el ex director técnico de la Vinotinto Fernando “Bocha” Batista.

El auge de los podcast en Venezuela: desde la memoria histórica hasta el análisis deportivo
Captura de pantalla

Dibujo Libre, de Viena e Irina Bozzone

Tras renunciar a su trabajo como vendedora en una de las tiendas de la reconocida firma Prada, ubicada en Barcelona (España), la también creadora de contenido venezolana Irina Bozzone regresó recientemente a su ciudad Valencia (Carabobo). 

Junto a su hermana, Viena Bozzone, lanzaron en enero de 2025 el podcast Dibujo Libre, donde comparten sus pensamientos y anécdotas personales a través del humor con un episodio nuevo a la semana.

Desde el estreno del primer episodio, las hermanas han tenido pocos invitados, entre ellos, su madre: Dennis, quien compartió con las conductoras sobre los retos de ser madre, en el contexto del Día de las Madres.

El auge de los podcast en Venezuela: desde la memoria histórica hasta el análisis deportivo
Dibujo Libre, de Viena e Irina Bozzone

Sección B, de Cristian Onorato y Nicole Campos

El programa se caracteriza por abordar temas variados de la vida cotidiana, relaciones personales, experiencias íntimas, cultura pop, modas, crónicas personales, humor y momentos espontáneos entre los anfitriones. 

A menudo los episodios incluyen historias personales, reflexiones sobre “modas que dan cringe, recuerdos, debates sobre comportamiento social, etc. El tono es cercano, desenfadado, con mezcla de humor, confesiones y conversación casual. 

Sección B se publica todos los jueves a las 7:00 pm (hora de Venezuela). Además, en plataformas como Patreon tienen contenido exclusivo que sale los jueves a las 10:00 am. 

El auge de los podcast en Venezuela: desde la memoria histórica hasta el análisis deportivo
Sección B, de Cristian Onorato y Nicole Campos

Aquí seguimos, por Mauro Zambrano y Samy Paola Martínez

Ambos conductores buscan dar espacio a las “voces que hacen país”, para que puedan contar historias que inspiran.

Con solo solo dos episodios publicados desde septiembre de 2025 en el canal de YouTube Aquí Seguimos Podcast, cuenta con casi 500 visualizaciones y con un episodio nuevo cada semana.

El primer episodio contó con la participación de Jesús Piñero, historiador y comunicador social, quien se dedica a enseñar de historia a través de los debates públicos; mientras que el episodio 2 estuvo invitado Gabriel Santana, exdirigente político y creador de Taller Neo, un espacio de reciclaje.

Andreína Barreto Jové
7 Min de lectura