- El “Médico de los Pobres” se encuentra a un paso de ser considerado beato por la Santa Sede, luego de que la comisión médica del Vaticano aprobara un presunto milagro atribuible a su figura. En exclusiva para El Diario, los monseñores Tulio Ramírez Padilla y Fernando Castro explicaron lo significante del hecho y lo que sigue ahora
Un personaje venezolano que ha sido capaz de desdibujar los límites entre el plano terrenal y celestial es el doctor José Gregorio Hernández Cisneros, cuya intensa labor médica al servicio de pobres y ricos por igual, su ferviente devoción religiosa, su trágica muerte y la atribución de innumerables milagros por parte de fieles devotos, lo han convertido en un hombre santo venerado en todos los rincones del país.
A petición de varios sectores de la sociedad civil, la Iglesia católica venezolana dio inicio en 1949, a 30 años de su fallecimiento, al largo proceso ante el Vaticano para su beatificación y canonización. Ya en 1947 se habían comenzado a introducir documentos y recopilar escritos para su causa.
El pasado jueves 9 de enero, a las 9:00 am hora de Roma (Italia), la Comisión de Médicos de la Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano aprobó el presunto milagro que le faltaba al “Médico de los Pobres”. Esta acción lo coloca a un paso de su beatificación.
En El Diario conversamos con autoridades eclesiásticas para responder las interrogantes que han surgido entre la población venezolana tras conocer la noticia.
¿Qué significa la aprobación del presunto milagro?
Es un hecho que coloca al doctor José Gregorio Hernández a un paso de su beatificación dentro de la Iglesia católica. Ahora, solo es necesario que la Congregación para la Causa de los Santos realice la evaluación final para determinar el vínculo entre el presunto milagro y la intersección del médico venezolano.
“Tenemos que superar la consulta teológica y la plenaria de cardenales y obispos que se realizará en los meses venideros para que, tras la confección y aprobación del decreto, el papa Francisco lo considere beato”, expresó para El Diario monseñor Tulio Ramírez Padilla, obispo auxiliar de Caracas y vice postulador de la Causa del Dr. José Gregorio Hernández. Luego de eso, dice la autoridad eclesiástica, el sumo pontífice determinaría la fecha de la ceremonia litúrgica para llevar a cabo el proceso.
Explicó, igualmente, que la causa del médico venezolano, nacido en Isnotú, estado Trujillo, ha transitado un “largo y hermoso camino de 70 años”. Comentó que el más alto reconocimiento del “Médico de los Pobres” fue ser declarado “Venerable” el 16 de enero de 1986 por parte del papa Juan Pablo II.
¿Qué diferencia este suceso de los presentados anteriormente?
Por primera vez la comisión médica de la Santa Sede ha dado su voto favorable al posible milagro atribuido al doctor José Gregorio Hernández. El monseñor Fernando Castro, obispo de la Diócesis de Margarita, explicó para este medio que los dos presuntos milagros presentados anteriormente ante el Vaticano, el primero en 1986 y el segundo en 2009, no pasaron el placet (beneplácito) para su estudio pormenorizado.
“Ha habido una gran cantidad de hechos que no tienen explicación, sin embargo, no se pueden probar. En este caso, el dedo de Dios ha querido, no solamente que haya un hecho muy milagroso y se haya acudido a José Gregorio, sino que además estén dadas todas las condiciones humanas para que se pueda probar la no explicación del hecho que justamente sucedió en San Fernando de Apure”, relata.
La Oficina de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández revela que desde 2011 — fecha desde la que opera el despacho parroquial de la Iglesia de La Candelaria— han incrementado los testimonios de milagros. Los casos no solo provinieron de Venezuela, sino de países como Estados Unidos, España, Portugal, Alemania, Italia, Tailandia, República Dominicana, Ecuador y la vecina Colombia.
¿Cuál es el presunto milagro que acerca al “Venerable” a su beatificación?
El caso de la niña Yaxury Solórzano Ortega. Tanto ella como su padre fueron abordados por antisociales el 10 de marzo de 2017 en Mangas Coveras del estado Guárico para robarles la moto. En el hecho los sujetos, que iban armados, les dispararon y uno de esos proyectiles impactó en la zona temporoparietal derecha (área de la cabeza) de la pequeña, dejándola gravemente herida.
Tras el incidente, la niña –que tenía en ese entonces 10 años– tuvo que ser trasladada a bordo de una lancha hasta San Fernando de Apure (estado Apure) donde fue ingresada en el hospital Pablo Acosta Ortiz cuatro horas después de haber recibido el disparo, según refiere monseñor Ramírez Padilla citando al portal JoséGregorio.org.
A pesar de su estado crítico, la institución médica no contaba con neurocirujanos por lo que la pequeña pasó 48 horas a la espera de una intervención. En ese tiempo, de acuerdo con testimonios médicos, la niña tuvo una considerable pérdida de masa encefálica.
La madre de Yaxury, al saber que iría a operación con pronóstico reservado, pidió al doctor José Gregorio Hernández que intercediera por su pequeña. Él le comentó, según el monseñor Ramírez Padilla, “no te preocupes, que tu hija va a salir bien”.
Luego de la intervención, los doctores le expresaron que la niña presentaría discapacidad a futuro, en lo motriz, lingüístico, visual y pérdida de visión por el severo daño cerebral que sufrió, no obstante, luego de 20 días de la operación, la menor de edad quedó completamente sana.
“Siempre se maneja el término de ‘presunto’ para este tipo de milagros. Ahora la comisión médica (de la Santa Sede) ha confirmado que no hay explicación médica para lo que se ha estudiado, por lo cual se presupone la intervención de Dios a través de José Gregorio. En los pasos siguientes se comprobará que la devoción era muy clara”, sostiene monseñor Castro.
El 18 de enero de 2019, el cardenal Baltazar Porras entregó ante la Congregación para la Causa de los Santos del Vaticano el expediente que registra el presunto milagro hecho por el “Médico de los Pobres” a la niña Yaxury Solórzano Ortega. El caso había sido evaluado por un tribunal eclesiástico en diciembre de 2018 donde no encontraron explicación razonable para el hecho.
¿Qué hace falta para su canonización?
Este proceso, confiesa monseñor Castro, suele durar más tiempo, pues pese a todos los milagros que le son atribuibles al Venerable, la Santa Sede cuenta con rigurosos mecanismos para evaluar sin un tiempo determinado. “Pueden pasar días, meses e incluso años ”, argumenta.
¿José Gregorio Hernández es solamente venerado por la Iglesia católica?
Aunque el título de “Venerable” dado por la Santa Sede es un claro ejemplo de su vinculación con la Iglesia católica y de que el médico trujillano no tuvo ningún elemento cuestionable durante su vida, su figura ha sido incluida en el culto espiritista de Maria Lionza, donde lo consideran una alta entidad.
Ante este hecho, monseñor Castro expresa que “no se pueden evitar las múltiples manifestaciones religiosas, pues cada quien es libre de hacer este tipo de cosas”. Sin embargo, destaca que esas acciones “no honran la santidad” del doctor José Gregorio Hernández.
“‘El Médico de los Pobres’ no es un médium, ni un amuleto. Es una persona santa, es un intercesor potente delante de Dios”, destaca, al referir que “su santidad fue reconocida desde el propio día de su muerte”.
Monseñor Ramírez Padilla menciona que existen muchos venezolanos que no pertenecen al catolicismo, pero que son respetuosos de la fe y devotos del venerable José Gregorio Hernández.
“La Iglesia católica, por medio de la promoción de la recta devoción del ‘Venerable’ y la vice postulación (de su causa) ha venido promoviendo una cantidad razonable de actividades formativas y espirituales”, afirma.
Entre ellas destacan la Ruta del Venerable en la Zona Histórica de Caracas en el Palacio de las Academias, antigua Universidad Central de Venezuela; el Hospital Vargas, así como distintas iglesias de devoción hasta finalmente llegar a la Iglesia de la Candelaria donde, desde 1975, reposan los restos del médico.