- Más de 50 sectores tienen permitido trabajar desde el 16 hasta el 22 de noviembre
Una nueva semana de flexibilización arrancará en Venezuela este lunes 16 de noviembre. La información fue confirmada por Nicolás Maduro durante su ya acostumbrada alocución de los domingos.
El líder chavista también reiteró su intención de permitir una flexibilización amplia durante el próximo mes de cara a la temporada navideña.
¿Qué sectores pueden trabajar durante la flexibilización?
Actualmente más de 50 sectores tienen permitido retomar su actividad económica y social durante la semana de flexibilización. Uno de los últimos en incorporarse fueron los templos que abrieron el domingo 1° de noviembre bajo estrictas medidas de bioseguridad.

Las distintas religiones podrán abrir sus templos durante la semana de flexibilización. Cuando el país entre en cuarentena radical, las iglesias permanecerán cerradas.
El protocolo para abrir las iglesias incluye respetar las medidas de bioseguridad. Solo está permitido un aforo de 40%.
Recreación y turismo
El 19 de octubre se autorizó la incorporación de sectores vinculados con las actividades recreativas, entre ellos restaurantes, cafeterías y otros similares. Los establecimientos no deben superar 40% de su aforo.
También se permitió la apertura de licorerías, piñaterías, confiterías, quincallerías, joyerías, casas de empeño, floristerías, viveros, perfumerías y mueblerías.
Otros sector que se reactivó fue el turismo. Entre ellos: parques, playas, clubes, hoteles y teleféricos.

Se incorporaron entes públicos como el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería, la Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde) y el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) y la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).

Los primeros sectores que se reactivaron (10+14)
En el primer nivel de flexibilización se permitió incorporar a 10 sectores económicos, distribuidos en distintas bandas de horario para evitar las aglomeraciones. Las actividades incluían: bancos (9:00 am a 1:00 pm), consultorios (7:00 am a 2:00 pm), construcción (8:00 am a 1:00 pm), ferreterías (11:00 am a 4:00 pm), peluquerías (10:00 am a 4:00 pm), industria textil, calzado y química (10:00 am a 4:00 pm), talleres mecánicos (9:00 am a 1:00 pm), plomería (9:00 am a 2:00 pm), servicios de refrigeración (9:00 am a 1:00 pm) y transporte (7:00 am a 5:00 pm).
En una segunda fase se incorporaron 14 sectores económicos: los autolavados (1:00 pm a 5:00 pm), ópticas (7:00 am a 12:00 pm), reparaciones electrónicas (12:00 pm a 5:00 pm), comercializadoras textiles, calzados y reparación (12:00 pm a 5:00 pm), comercialización de papel y librerías (7:00 am a 12:00 pm), heladerías y cafeterías que funcionan solo a domicilio (1:00 pm a 5:00 pm), lavanderías y tintorerías (12:00 pm a 5:00 pm), fabricación y ensamblaje de equipos electrónicos (7:00 am a 12:00 pm), servicios de encomienda (9:00 am a 1:00 pm), registros y notarías -martes, miércoles y jueves- (8:00 am a 12:00 pm), eventos deportivos sin público y gimnasios (7:00 am a 11:00 am), veterinarios (1:00 pm a 4:00 pm), autocine (7:00 pm a 11:00 pm) y centros Comerciales (7:00 am a 5:00 pm) en los áreas permitidas.
Flexibilización y cuarentena radical: 7+7
Flexibilización y cuarentena radical: 7+7
Desde el 1° de junio comenzó a regir en el país el esquema que contempla que durante 7 días se reactivan los sectores económicos y luego hay 7 días de cuarentena radical donde solo operan los sectores esenciales de la economía. Sin embargo, este esquema no ha operado de forma regular desde su aplicación.nnHubo estados en los que no se permitió reactivar la totalidad los sectores durante la semana de apertura, ese nivel se denominó flexibilización controlada.Casos en Venezuela hasta el 31 de octubre.nnTambién surgió la flexibilización ampliada que es la que permitía el trabajo de los 24 sectores señalados por el régimen.
Flexibilización en medio de la escasez de gasolina
Esta semana de flexibilización estará enmarcada por la aguda escasez de gasolina que se ha registrado en los últimos días en Caracas, y en el resto del país.
El pasado 11 de noviembre, el equipo de El Diario constató, durante un recorrido realizado en varios sectores en la capital, que solo algunas estaciones de servicio que distribuyen combustible a “precios internacionales” están prestando atención comercial a los ciudadanos. Las gasolineras que proveen gasolina subsidiada están cerradas.

También te recomendamos
Estaciones con gasolina subsidiada seguirán desapareciendo en medio de la escasezn