Venezuela, un país que tiene deudas pendientes con las personas con discapacidad

Daniela León
Daniela León - Redactora
2 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • Cada 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Esta fecha promueve programas para incluir a estos ciudadanos en roles fundamentales de la sociedad

En Venezuela, la pandemia por covid-19 dejó en evidencia la falta de oportunidades que tienen las personas con discapacidad. Un ejemplo de ello es la deficiente calidad de la educación especial. 

Nacarid Gómez, docente del Taller Laboral de Propatria (Caracas), dijo en una entrevista previa con El Diario que el sistema educativo venezolano no está preparado para formar a distancia a niños y jóvenes con discapacidad. 

La profesora explicó que su labor consiste en desarrollar proyectos socioproductivos adaptados a estudiantes mayores de 15 años con discapacidad. 

Detalló que el trabajo con los adolescentes debe ser personalizado, debido a que cada condición es distinta. Sin embargo, admitió que no puede lograrlo a distancia. 

A pesar de los desafíos que implica la educación remota, la presencial tampoco era ideal. Gómez aseguró que el Estado no le ha inyectado los recursos necesarios a estas instituciones, lo que dificulta el cumplimiento de los programas. 

Sin derecho a la información

La Confederación de Sordos de Venezuela (Consorven) ha denunciado que muy poco contenido referente al covid-19 está disponible en lengua de señas venezolana. 

La institución realizó un estudio durante la cuarentena en el que reflejan que 100% de las emisiones televisadas sobre prevención ante el coronavirus no contaron con subtítulos. 

Consorven determinó que 90% de las personas encuestadas manifestó no haber recibido información sobre la pandemia. Además, informó que 69% de los encuestados aseguraron ver mermado su acceso a productos y servicios necesarios para atender sus condiciones. 

La pandemia por covid-19 ha demostrado que los grupos vulnerables quedan expuestos a riesgos en medio de las crisis. Las personas con discapacidades mentales, visuales, motrices y auditivas no son la excepción, por lo que los Estados deben promover políticas y programas que protejan realmente sus derechos fundamentales. 

Daniela León
Daniela León - Redactora
2 Min de lectura