- En la última semana del año 2020 y en la primera de 2021 se reorganizará la distribución de combustible con el sistema del último número de la placa
Venezuela empezará 2021 como terminó 2020: con un cronograma para la distribución de la gasolina. El despacho de combustible está organizado por número de placa y cambia semanalmente.
Para la distribución se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrollará en 1.571 estaciones de servicio del país.
Distribución
El día lunes 28 de diciembre podrán surtir combustible los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 9 y 0. Mientras que el día martes 29 de diciembre será el turno de las placas que culminan en 1 y 2.
Las placas que finalizan en 3 y 4 tendrán la oportunidad de surtirse el día miércoles 30 de diciembre. Además, el jueves 31 de diciembre, último día del año 2020, venderán gasolina a los vehículos con placas que terminan en 5 y 6.
El viernes, primer día de 2021, será el turno de quienes tengan placas que finalicen en 7 y 8. El sábado 2 de enero repetirán las placas que culminan en 9 y 0; y finalmente el domingo 3 de enero harán lo propio quienes tengan matrículas que terminan en 1 y 2.

Gasolina: restricciones y lineamientos
La adquisición de la gasolina subsidiada a través de este cronograma, publicado por Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y el Ministerio de Petróleo, se hará únicamente a través de la plataforma patria. Así lo dispuso el régimen de Nicolás Maduro.
Cada vehículo tendrá un límite mensual de 120 litros. En el caso de las motos, el límite es de 60 litros. El sistema de transporte público, en cambio, cuenta con el subsidio completo del combustible.
Este esquema de distribución de combustible está vigente desde el pasado 5 de octubre de 2020 y presuntamente duraría 30 días. Sin embargo, se extendió hasta diciembre y las autoridades no han informado si habrá un cambio para 2021.
Estaciones Premium
Las 200 estaciones de servicio que funcionan bajo la modalidad de pagos a precios internacionales están distribuidas de la siguiente manera por estado:nnEn Anzoátegui, 10 estaciones; 2 en Apure; 15 en Aragua; 9 en Barinas; 16 en Bolívar; 17 en Carabobo; 3 en Cojedes; 5 en Distrito Capital; 13 en Falcón; 5 en Guárico; 11 en Lara; 8 en Mérida; 17 en Miranda; 4 en Monagas; 4 en Nueva Esparta; 5 en Portuguesa; 3 en Sucre; 15 en Táchira; 8 en Trujillo; 1 en Vargas; 5 en Yaracuy; y 24 en Zulia.
Primer esquema de distribución
A finales de mayo de este 2020 Nicolás Maduro anunció la apertura de 1.500 estaciones de servicio en el país bajo un nuevo mecanismo de tres modalidades: la primera, mediante subsidios a través del carnet de la patria; la segunda, subsidios completos para el transporte público y de carga; y la tercera, pago con dólares y otras divisas.
Desde el 1º de junio este nuevo esquema de precios y de suministro de gasolina empezó a funcionar en Venezuela. La gasolina subsidiada a través del carnet de la patria quedó con un costo de 5.000 bolívares el litro pero solo se pueden surtir hasta 120 litros al mes a este precio. Otras estaciones de servicios cobran al precio internacional establecido en 0,50 dólares, sin límite de litros mensuales.
De esta manera, llenar un tanque de 60 litros cuesta 30 dólares. El salario mínimo en Venezuela equivale a poco más de un dólar.