• Las mujeres en gestación no escapan a las múltiples distorsiones económicas que atraviesa el país producto de la destrucción del aparato productivo. Foto: La República

Embarazarse en Venezuela es costoso, de eso no hay dudas. Vitaminas, controles médicos, una posible cesárea y los gastos posteriores al nacimiento en un país donde el salario mínimo se cotiza en menos de un dólar al mes, provoca que los venezolanos lo piensen dos veces antes de tener hijos.

Pensando en cómo afecta a la salud de las mujeres en estado y en el bolsillo de su núcleo familiar, El Diario hace seguimiento al precio del hierro, ácido fólico y calcio, suplementos vitamínicos considerados esenciales para el adecuado desarrollo del bebé. 

En la tercera semana de febrero, adquirir estos tres productos para 30 días costaba alrededor de 34,6 millones de bolívares, un incremento en Bs. de 2,2% con respecto a los Bs. 33.870.000 del mes anterior.

Leer más  Qué dicen los especialistas médicos sobre la multiorgasmia masculina

Si se toma como referencia el precio en divisas, el aumento fue de 5,9%, ya que varió de 18,59 a 19,69 dólares, según la cotización del Banco Central de Venezuela (BCV) en los días evaluados.

Mujeres embarazadas
Foto cortesía

Suplementos desglosados

La caja de 30 tabletas de hierro -40 miligramos- presentó una variación porcentual de 6,7%, al pasar de 9 millones de bolívares a 9,6 millones. En dólares, el precio varió de 4,94 a 5,46 (10,5%). Estos cálculos fueron realizados con la tasa del BCV.

30 grageas de ácido fólico -20 mg- costaban en la tercera semana de enero Bs. 3.570.000; un mes después, el precio fue 3,7 millones, un aumento de 3,6 % en ese lapso. Su equivalente en moneda estadounidense en ambos meses fue $1,96 y $2,11, respectivamente (7,4%), de acuerdo con la cotización del BCV.

Leer más  ¿El Ministerio de Educación dejó sin efecto tener posgrado para ejercer cargos directivos en instituciones educativas?

Una situación curiosa se presentó con el Calcibón natal de 200 mg. Su costo en bolívares se mantuvo en 21,3 millones. Sin embargo, el dólar BCV bajó en los días evaluados de enero y febrero -de 1.821.534,67 Bs a 1.757.608,78 Bs-, lo que trajo como consecuencia que se necesitaran más dólares para adquirir el mismo producto. Su variación porcentual en divisas entre ambos meses fue de 3,6%.

Este hecho alimenta la tesis de la inflación en dólares que se escucha con frecuencia en la calle. No obstante, este término no define lo que ocurre con la economía venezolana según los especialistas en la materia.

A pesar de que los precios no sufrieron grandes alzas, sigue siendo difícil disponer de tales montos en bolívares o su equivalente en dólares mes a mes para la compra de estas vitaminas.

Roxana Rodríguez tiene 18 semanas de embarazo y reside en Barquisimeto, estado Lara. Para ella es motivo de preocupación contar con los suplementos que necesita tomar por su alto costo; además de la incertidumbre de que puedan aumentar súbitamente de un día para otro. Súmese a ello la dificultad de comprar con divisas por el tema del vuelto en la cada vez más distorsionada economía venezolana.

Leer más  Dos formas de perder dinero al invertir en criptomonedas

Hasta ahora ella y su familia han podido resolver. Pero conoce casos en los que las futuras madres se les ha hecho casi imposible la compra de estas vitaminas, que son consideradas indispensables para el bienestar del bebé.

El sector que más sufrió la inflación en enero

El BCV publicó los datos de inflación hasta enero de 2021; reveló que, en el sector salud, la variación porcentual en relación a diciembre de 2020 fue de 77,8%. Esto queda reflejado en los precios de las consultas y de la hospitalización, que cada vez son más elevados.

Leer más  El FMI estima un crecimiento del 4 % en la economía de Venezuela para 2024
dólares
Foto cortesía

No en vano, de todos los grupos contemplados en el Índice Nacional de Precios al Consumidor del ente oficial, el que más aumentó en enero fue precisamente el de la salud.

De acuerdo con las cifras del mismo indicador, la inflación acumulada de 2020 en salud fue de 3.718,6%.

El Observatorio Venezolano de Finanzas, órgano que nace en el seno de la Asamblea Nacional de 2015 ante la inconsistencia en cuanto a la publicación de datos macroeconómicos por parte del BCV, indicó en su estudio más reciente que la tasa de inflación de enero fue de 21,1% y el índice acumulado del año pasado fue de 3.713%.

Noticias relacionadas