• Los casos de suicidio han incrementado en Venezuela en lo que va de año. Los motivos van desde el contexto social hasta la falta de ayuda profesional. Ante esta situación, exponer el tema como un problema de salud pública y de interés nacional contribuiría con la disminución de su estigma social

Alejandro Urdaneta tenía 23 años de edad. Era estudioso y capaz de lograr todo lo que se propusiera. Le gustaba leer sobre economía, política y noticias de actualidad “especialmente en el contexto venezolano”, así lo expuso en su blog personal El faro de la humanidad. También aseguró en sus redes sociales que era un ciclista urbano porque vendió su carro y desde entonces andaba en bicicleta “por todos lados”.

El miércoles 14 de abril, Alejandro publicó en su Instagram una foto de un atardecer junto a un “Adiós” escrito para notificar su partida definitiva. Ese mismo día, el activista escribió en un estado de WhatsApp una frase para despedirse de sus amigos y familiares: “Los quiero a todos, espero sean felices”. Acto seguido, decidió quitarse la vida al lanzarse de la terraza en un edificio ubicado en el sector Cecilio Acosta, en Maracaibo, estado Zulia.

Estudiante, amigo y talentoso

Inés María Davalillo, psicóloga egresada de la Universidad Rafael Urdaneta (URU), participó con Alejandro en diversas actividades sociales y juveniles de partidos políticos desde el año 2018. En entrevista para El Diario, la joven comentó que más que un compañero, era su amigo inolvidable.

“Nos conocimos haciendo política. Yo era parte de la juventud de Primero Justicia del estado Zulia, él era parte de la juventud de Voluntad Popular e hicimos clic y nos llevamos bien. A él le gustaba mucho el tema de la formación, era algo que le apasionaba y le dedicó muchísimo tiempo. Nosotros teníamos un grupo de WhatsApp que se llama Resiliencia, que Alejandro creó para difundir información sobre diplomados y todo en lo que pudiésemos apuntarnos”, indicó.

En cuanto a su forma de ser, su compañera Inés lo describió como una persona de emociones muy fuertes, y a su vez como alguien leal. “Alejandro podía no estar de acuerdo contigo, pero como era tu amigo decidía acompañarte hasta el final. Era alguien muy organizado, responsable, comprometido. Para mí era bueno en todo a lo que él quería dedicarse. Estudiaba Administración, sabía de diseño, de manejo de redes sociales, luego empezó su vida fitness y lo hizo al 100%. Todos pudimos ver el cambio que tuvo. Él estaba empezando una carrera como modelo. De verdad, era una persona muy talentosa”, dijo la joven.

Leer más  El Domo de Hierro: el sistema de defensa que protege el cielo de Israel

Entre anécdotas, Inés lo recuerda como alguien persistente ante cualquier obstáculo que se le presentara. “Él formó parte de la promo de Lidera 10 (un programa de formación de jóvenes en liderazgo), y me decía: ‘Inés María, yo voy a ser el primer zuliano en pasar a la fase 3 y lograrlo’, porque los zulianos no pasaban. Ahí hubo algo de Alejandro que refleja varias cosas: su determinación, su tenacidad, su amor por el tema de la formación. Él logró hacerlo. Los sábados estaba en cada una de sus clases; trabajaba con las uñas porque todo debía costeárselo solo y terminó Lidera 10. Esto en particular refleja lo que era Alejandro”, concluyó.

Aún se desconocen las razones que motivaron al activista a realizar el hecho. “No vamos a tener claro qué fue lo que pasó ese día, solo él sabía”, agregó la compañera.

El mismo día

El miércoles 14 de abril un hombre identificado como Mike Lamattina iba en su vehículo, se detuvo en la vía, y se bajó del automóvil para lanzarse al vacío en la avenida Boyacá (Cota Mil) en CaracasnnEse mismo día en la capital, otro hombre se lanzó del último piso del centro comercial Millenium, específicamente en Los Dos Caminos.

Cada 10 días ocurre un suicidio en Zulia

En un estudio realizado por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), la cantidad de casos por suicidio en el estado Zulia aumentó en lo que va de año en un 100% con relación al 2020. Se estima que este año puede cerrar con un número de 36 casos; el doble de los registrados el año pasado.

La organización señala que hasta el 14 de abril de 2021 en la región zuliana se produjeron una decena de suicidios, lo que equivale a una muerte autoinfligida cada 10 días. Esta cifra representa una tendencia al aumento de casos si se considera que, en el primer cuatrimestre de 2020, ocurrió un suicidio cada 17 días.

Cabe destacar que en el 40% de los casos, las víctimas eran jóvenes. Una niña de 11 años, dos adolescentes de 13 y 15 años y un joven de 23.

Leer más  El dilema de Joe Biden: presionar a Maduro sin disparar la migración venezolana

Faltan herramientas para combatir el suicidio en Venezuela

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es el acto deliberado de quitarse la vida, que desde el punto de vista de la salud mental, niños, niñas, adolescentes poseen vulnerabilidades particulares, por su etapa del desarrollo. Estas inseguridades si no son tratadas durante la niñez pueden desencadenar consecuencias en un futuro.

Por su parte el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) contabilizó en su informe que durante el primer semestre de 2020, hubo más de 94 suicidios en todo el país. A partir de marzo (con el inicio de la cuarentena) los casos aumentaron exponencialmente. El estudio del OVV determinó que 35% de las personas que se quitaron la vida, lo hicieron por motivos vinculados con la emergencia humanitaria compleja que atraviesa el país.

El contexto del país se ha convertido en una carga insostenible para muchos venezolanos. Parte de las razones por las que la población no posee las herramientas para enfrentar los factores que amenazan la salud mental es por la falta de orientación emocional desde la infancia.

Roberto Briceño León, sociólogo y director del OVV, explicó en el reporte que el suicidio pasó de ser una decisión individual relacionada con distintos factores de riesgo, a ser también un fenómeno de carácter social; puesto que las condiciones de vida aumentaron la violencia estructural y también la violencia hacia ellos mismos.

Ante esta situación, exponer el suicidio como un problema de salud pública y de interés nacional ayudaría a disminuir con su estigma. Por ello, se requiere que se concientice a la población venezolana sobre la importancia de una sana salud mental.

Señales de alerta

Manuel Fariñas, psicólogo especializado en evaluación neuropsicológica, explicó para El Diario que el suicidio se lleva a cabo por razones sujetas al contexto, a las presiones sociales, al momento histórico o a las variables orgánicas.

Suicidios en el mundo. La OMS establece que cerca de 800.000 personas se suicidan cada año y 79% de esta cifra incluye habitantes de países con bajo poder adquisitivo y alto nivel de miseria.

“Partiendo del individuo, yo destacaría la desesperanza ante lo novedoso y cambiante de nuestro momento actual. Las personas no disponen de las suficientes herramientas para contener sus propios procesos ansiosos y melancólicos. El contexto y diversas situaciones actuales desbordan las capacidades de quienes no cuentan muchas veces con recursos psicológicos para afrontarlos”, agregó.

Leer más  Edadismo: ¿qué es y por qué afecta al mercado laboral?

El especialista indicó que hay dos aspectos pertinentes para desentrañar la decisión de quitarse la vida: el orgánico y el psicológico. El aspecto orgánico está conformado por enfermedades como la epilepsia, que interrumpe el funcionamiento de las células cerebrales y necesita medicación constante; el psicológico, por otra parte, tiene que ver con las reacciones frente al contexto, como la depresión y la ansiedad.

“Históricamente tenemos antecedentes, distractores, vanidades, conductas evasivas que no nos ayudan a identificar nuestros propios procesos psicológicos y atenderlos a tiempo. El suicidio pudiese ser el acumulado de varios procesos internos no atendidos”, señaló.

¿Cómo disminuir los casos de suicidio en Venezuela?

Algunas recomendaciones basadas en Cecodap y el OVV indican que los entes gubernamentales deben trabajar con campañas de prevención que incluyan a las comunidades, las instituciones, organizaciones, familiares e individuos. Las ONG aseguran que si se conocen los factores de riesgo suicida, se pueden evitar más casos.

Otra de las medidas que propone Cecodap, es la de establecer prioridades dentro de los planes de salud mental que deriven en la creación de una infraestructura para la prevención y atención del suicidio en niños, niñas y adolescentes.

Además, la organización plantea que el Estado venezolano debe crear medidas de carácter legislativo que respondan a los principios y normas de derechos humanos, así como instituciones que garanticen los derechos de la niñez cuando se vean amenazados.

También es necesario publicar un informe con mayor amplitud sobre el funcionamiento de los centros de salud de la red hospitalaria con servicios de atención psiquiátrica y psicológica tanto para niños, niñas y adolescentes como para adultos. Esto con el fin de comprender el alcance de la cobertura, y así responder qué porcentaje de la población podría estar quedando fuera del sistema, y si son suficientes los especialistas y personal formado en el país para brindar esta atención.

Leer más  ¿Cuándo reabrirá la catedral de Notre Dame? 

Asimismo, dentro de las medidas de precaución que expuso Cecodap, acentúa la importancia del desarrollo de políticas públicas en materia de salud mental, con un enfoque integral para la atención del núcleo familiar, con planes y acciones que alivien el sufrimiento de los hogares afectados por la emergencia humanitaria compleja y la vulneración de derechos humanos en Venezuela.

¿A quién pedir ayuda?

Actualmente, existen varias organizaciones con servicios gratuitos de asistencia psicológica y psiquiátrica. Esto con el objetivo de ofrecer consultas a distancia a las personas afectadas emocionalmente por situaciones derivadas al confinamiento y el covid-19. Algunas de ellas son:

La Federación de Psicólogos de Venezuela (FVP) ofrece primeros auxilios psicológicos a través de los siguientes números: 0212-4163116 y 0212-4163118, de viernes a miércoles de 8:00 am a 2:00 am.

Para solicitar Servicio de Atención Psicológica Integral (Seapsi), por un bajo costo, se debe llamar al 0414.321.95.57 o enviar un correo electrónico a seapsi@fvp.org.ve. 

La ONG Psicólogos Sin Fronteras ofrece apoyo psicológico vía telefónica al 0412.550.76.00 y 0424.292.56.04. También se puede solicitar cita en atencionemergenciaspad@gmail.com de lunes a viernes de 8:00 am a 04:00 pm.

Igualmente, para pedir una cita con la Sociedad Venezolana de Psiquiatría (SVP), se debe enviar un correo a: lineaatencionsvp@gmail.com en horario de lunes a viernes.

En Maracaibo, estado Zulia, la fundación Rehabilitarte creada por jóvenes especialistas en área de la psicología puso a disposición su línea telefónica: 0412.168.12.78; desde el lunes a las 8:00 am hasta el miércoles a las 8:00 am; 0424.627.04.39 desde el miércoles a las 8:00 am hasta el viernes a las 8:00 am; y 0414.961.03.11 desde el viernes a las 8:00 am hasta el lunes a las 8:00 am.⁣

Asimismo, en sus redes sociales ofrecen estrategias para la convivencia con niños, niñas y adolescentes durante la cuarentena; además de foro chats por WhatsApp sobre la salud mental y primeros auxilios psicológicos. 

Noticias relacionadas