- Solo en 2021 hubo 156 casos de riesgo suicida, esto de acuerdo con informe de Cecodap
La ONG venezolana Centros Comunitarios de Aprendizajes (Cecodap) afirmó este miércoles que en 2021 se registraron 156 casos de riesgo suicida en menores. Se trata de un 112,32 % más en comparación con 2020, por la falta de “adaptación de medidas específicas” para la protección y prevención para niños, niñas y adolescentes.
“En 2021, se recibió 112,32 % más casos con riesgo suicida en comparación a 2020, es decir, pasamos de 72 a 156 casos registrados”, dijo el coordinador adjunto de la ONG, Abel Saraiba. Señaló que el registro da cuenta de cómo “la no adopción de medidas específicas para proteger a los niños y adolescentes en Venezuela supone un incremento devastador en la severidad del daño causado a esta población”.
Asimismo, indicó, según un comunicado difundido a la prensa, que la idea suicida estuvo presente en casos por alteración del ánimo y en relacionados con conflictos familiares.

“Esto nos alerta sobre el impacto que la dinámica familiar y los conflictos que suceden en este entorno puede tener en cuanto a la salud mental del niño y adolescente”, sostuvo.
Niñas y adolescentes, las más afectadas
El activista señaló que niñas, adolescentes y mujeres son las más afectadas en los casos de “ideación y riesgo suicida”, con base en las consultas realizadas el año pasado por el Servicio de Atención Psicológica Crecer sin Violencia de Cecodap.

El coordinador, quien recomendó al Estado desarrollar programas específicos para la atención de niñas, adolescentes y mujeres frente a los “efectos diferenciales a nivel de salud mental y violencia”, precisó que en 2021 fueron atendidas 4.398 personas bajo la modalidad de orientaciones y 512 en psicoterapia.
Sin servicios de atención
Por otra parte, afirmó que en el país existe una “desinstitucionalización” de la atención primaria en materia de salud mental y apoyo psicosocial.
De acuerdo con la documentación de Cecodap, hubo una disminución del 49 % de los servicios disponibles entre 2020 y 2021.
“Asímismo se observa un importante déficit en cuanto a los servicios que atienden trastornos del neurodesarrollo, encontrándose pocos centros dedicados a estas temáticas, y aquellos especializados son pagos”, señaló la organización.
Con información de EFE