- El Instituto Fraser publicó el informe anual sobre la Libertad Económica en el Mundo, en donde el país se posiciona, junto a otras nueve naciones, al final del ranking
Venezuela se encuentra entre los 10 países del mundo con la calificación más baja respecto al Índice de Libertad Económica. Por cuarto año consecutivo, el país se ubicó en el último puesto del ranking al reprobar en todos los indicadores.
De acuerdo con el informe publicado por el Instituo Fraser, el cual midió el grado en que las políticas e instituciones de los países que apoyan la libertad económica, la inflación y la falta de protección de las personas y sus bienes legítimamente adquiridos fueron los indicadores que posicionan a Venezuela como la nación con el peor Índice de Libertad Económica.
Otros de los países con la calificación más baja son: República Democrática del Congo, Argelia, República del Congo, Irán, Libia, Siria, Zimbabue y Sudán. En cuanto a los países de Latinoamérica, Bolivia (123) y Argentina (161) también están entre las últimas posiciones.
“Las piedras angulares de la libertad económica son la elección personal, el intercambio voluntario, la libertad de entrar en los mercados y competir, y la seguridad de la persona y la propiedad privada”, detalló el informe.
Los expertos utilizaron 42 puntos de datos para construir un índice resumido. El informe de 2022, basado en datos del año 2020 (los más recientes disponibles), también tomó en cuenta el efecto de las restricciones relacionadas con el covid-19.

Países mejores posicionados
El informe, elaborado por James Gwartney, Robert Lawson, Joshua Hall, y Ryan Murphy, destaca que Hong Kong permanece en la primera posición, aunque su calificación cayó 0,28 puntos adicionales, mientras que Singapur ocupa el segundo lugar.
Las naciones con la puntuación más alta son las siguientes: Suiza, Nueva Zelanda, Dinamarca, Australia, Estados Unidos, Estonia, Mauricio e Irlanda.
Las clasificaciones de otros países importantes son: Japón (12), Canadá (14), Alemania (25), Italia (44), Francia (54), México (64), India (89), Rusia (94), Brasil ( 114) y China (116).
En cuanto a los países de Latinoamérica, el mejor posicionado es Costa Rica, el cual se encuentra en el puesto 29 del mundo, le sigue Guatemala (31) y Chile (33). El cuarto en la lista de la región es Perú, en el lugar 37.
En el ranking le siguen Panamá, en el puesto 41; República dominicana, en el 48; México, en el 64; Uruguay, en el lugar 68; Honduras, en el 70; Paraguay, en el 78; Nicaragua, en el 82; Colombia, en el 99; Ecuador, en el 106; Brasil, en el 114; y Bolivia, en el puesto 123.
Mediciones del informe
El informe, que se publicó por primera vez en el año 1996, mide la capacidad de las personas para tomar sus propias decisiones económicas mediante el análisis de cinco indicadores: tamaño del gobierno, sistema legal y derecho a la propiedad, dinero, libertad de comercio internacional y regulación.
-Tamaño del gobierno: a medida que aumenta el gasto público, los impuestos y las empresas controladas por el gobierno, la elección individual se sustituye por la toma de decisiones del gobierno y se reduce la libertad económica.
-Sistema legal y el derecho a la propiedad: la protección de las personas y de sus bienes legítimamente adquiridos es un elemento central tanto de la libertad económica como de la sociedad civil. De hecho, es la función más importante del gobierno.
-Dinero: la inflación erosiona el valor de los salarios y ahorros legítimamente ganados. El dinero sólido es, por lo tanto, esencial para proteger los derechos de propiedad. Cuando la inflación no solo es alta sino también volátil, se vuelve difícil para las personas planificar el futuro y, por lo tanto, usar la libertad económica de manera efectiva.
-Libertad de comercio internacional: la libertad de intercambio (compra, venta, celebración de contratos, entre otros) es esencial para la libertad económica, que se reduce cuando no se incluye a empresas e individuos en otras naciones.
-Regulación: los gobiernos no solo utilizan una serie de herramientas para limitar el derecho a intercambiar a internacionalmente, sino que también pueden imponer regulaciones onerosas que limitan el derecho a intercambiar, obtener crédito, contratar o trabajar para quien desee, u operar libremente su negocio.
Los autores del informe precisaron que este conjunto de datos hace posible que los académicos analicen el impacto de las diferencias entre países en la libertad económica y los cambios en esa libertad a lo largo de un período de tiempo de varias décadas.