Intercambio comercial entre Venezuela y Argentina podría cerrar 2022 en unos 300 millones de dólares

Julián Castillo
3 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La cámara binacional planteó que actualmente la mayor parte del comercio entre ambos países se lleva a cabo entre empresas privadas

Benjamin Tripier, presidente de la Cámara de Comercio Venezolano Argentina (Cavenarg), informó que el flujo comercial entre ambos países podría cerrar el año 2022 en torno a 300 millones de dólares en intercambio.

Esto forma parte de la etapa de relanzamiento de las relaciones entre ambos países, dijo Tripier. Algo que ocurre mientras el presidente Alberto Fernández, quien es afín al régimen venezolano, se encuentra en el poder en Argentina.

“Se convierte en un flujo comercial eminentemente privado, cambió un poco el perfil del histórico que teníamos”, apuntó en entrevista a Unión Radio.

Tripier recordó que en términos generales históricamente el comercio entre Venezuela y Argentina fue relativamente pequeño, con años en los que el intercambio fue de unos 250 millones de dólares, con picos de hasta 450 millones de dólares. Dijo que no fue sino hasta la llegada de Hugo Chávez al poder que el intercambio se disparó llegando hasta los dos millardos de dólares. Tras su muerte dicha cifra se desplomó cayendo casi a cero en algunos años.

Es por ello que calificó como algo positivo la perspectiva de que el comercio binacional pudiera llegar en el futuro a ser de unos 700 millones de dólares.

Venezuela y Argentina: Oportunidades de negocio

Intercambio comercial entre Venezuela y Argentina podría cerrar 2022 en unos 300 millones de dólares

El presidente de Cavenarg indicó que el éxodo de venezolanos que migró a Argentina ha generado que se abra un nuevo mercado que puede ser aprovechado por empresas venezolanas.

No obstante, señaló que en la práctica esto no se está materializando debido a que los propios venezolanos en el exterior se están dedicando a emprender en negocios vinculados con productos de su país.

“En la práctica lo que estamos viendo es que el venezolano en el lugar de destino desarrolla un emprendimiento con los productos de su país. Entonces te quedan pocas cosas o productos por exportar que no las esté desarrollando un venezolano localmente”, aseveró.

“Sí es cierto que los productos venezolanos han penetrado en el mercado argentino, pero no necesariamente como una fuente de exportación de Venezuela”, agregó.

Tripiem añadió que desde Cavenarg llevarán a Argentina, entre el 23 y el 27 de noviembre, una misión de empresarios venezolanos a los fines de que puedan explorar el mercado y establezcan alianzas comerciales.

“Esta primera etapa es para poner una bandera de Venezuela en el territorio económico de Argentina”, concluyó.

Julián Castillo
3 Min de lectura