Al menos 4.000 migrantes han retornado desde Panamá a Venezuela en vuelos humanitarios

Fabrizio Sánchez Di Camillo
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El Servicio Nacional de Migración reiteró que los vuelos de regreso a Venezuela no son gratuitos. Las autoridades panameñas agregaron que, para el cierre del mes de octubre de 2022, disminuyó el ingreso de migrantes irregulares venezolanos al país | Foto: EFE.

Hasta el miércoles 9 de noviembre más de 4.000 migrantes irregulares venezolanos han regresado a Venezuela desde Panamá en vuelos humanitarios en las últimas semanas, de acuerdo con el Servicio Nacional de Migración.

El refugio donde están los venezolanos es un galpón habilitado por la Embajada de Venezuela para acoger a los migrantes que no pudieron continuar su camino a Estados Unidos debido a las nuevas medidas de la Administración de Joe Biden.

Autoridades alertan que Panamá se está quedando sin recursos para atender a venezolanos varados 

Otro de los refugios es el de Gualaca, a donde llegaron más de 204 venezolanos el 29 de octubre. Gran parte de los ciudadanos que retornan habían llegado a la frontera sur de EE UU o se encontraban vía a ese país por Centroamérica están empezando a regresar, según indican autoridades panameñas.

Lo que deben pagar los migrantes para regresar a Venezuela

El SNM reiteró el 3 de noviembre en su portal web que los vuelos “humanitarios” no son vuelos gratuitos. La subdirectora del organismo, María Isabel Saravia, aclaró que el gobierno panameño solo está coordinando la salida de los migrantes irregulares que pagan su boleto aéreo para retornar a Venezuela.

Unos 3.800 migrantes irregulares varados en Panamá han retornado a Venezuela
Personas migrantes venezolanas hacen fila para ser registrados por migración, en el pueblo de Bajo Chiquito (Panamá), en una fotografía de archivo. Foto: EFE / Bienvenido Velasco

En ese entonces, en el refugio Viejo Veranillo, ubicado en la capital de Panamá, ya habían 850 migrantes y habían retornado a Venezuela alrededor de 3.800 personas. Estas son patrocinadas por iglesias, organizaciones o particulares, quienes costean los boletos.

El 9 de noviembre, tras una reunión con representantes de Costa Rica, Colombia, Estados Unidos y Panamá reconocieron la existencia de la crisis migratoria y establecieron una hoja de ruta para atender la situación y luchar contra el tráfico y la trata de personas.

Colombia, Panamá y Costa Rica proponen corredores humanitarios para contrarrestar el contraflujo de migrantes venezolanos 
Reunión entre Panamá, Colombia, Costa Rica y EE UU.

Baja el flujo irregular de migrantes en Panamá

Tras la medida del presidente Joe Biden, el SNM indicó que hasta el 28 de octubre disminuyó el flujo de migrantes irregulares venezolanos en Panamá. De los 477 migrantes que ingresaron a través de la selva del Darién hasta entonces, solo 54 eran venezolanos. 

Desde que Estados Unidos restringió los ingresos irregulares vía terrestre a los migrantes y el 12 de octubre estrenó un nuevo plan migratorio, miles de venezolanos no han podido cumplir su meta de entrar a EE UU y han sido devueltos a otros países o han regresado voluntariamente a su país.

Panamá acordó el 9 de noviembre tras la reunión con países de la región crear un observatorio de movilidad humana que colabore a que exista mayor información sobre la crisis de migrantes. También indicó que se encuentra trabajando junto a la Cruz Roja, Unicef, Acnur y otros organismos internacionales para atender la situación con los migrantes venezolanos.

Fabrizio Sánchez Di Camillo
4 Min de lectura