Cavidea reportó crecimiento de la producción de 37 % entre enero y octubre

Julián Castillo
3 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La recuperación del sector se produjo luego de llegar a mínimos históricos al cierre de 2021

La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) anunció que sus afiliados reportaron un crecimiento promedio de la producción de 37 % entre los meses de enero y octubre de 2022. 

Álvaro Burgos, presidente de Cavidea, reveló que el crecimiento experimentado por la industria alimentaria nacional se produjo a lo largo de los 14 rubros que comprenden el sector. El dirigente empresarial indicó que el sector logró crecer pese al impacto negativo ocurrido durante el mes de agosto tras la implementación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF).

“Desde septiembre de 2021 el consumo bajó, el índice que nosotros medimos que es el porcentaje de actividad de producción de nuestras plantas afiliadas, determinó que justamente en septiembre de 2021 alcanzamos el cero, y a partir de ahí hemos venido creciendo, y la última lectura que tenemos de octubre de este año cerramos con un acumulado del orden del 37 % de actividad global en positivo”, dijo Burgos durante una entrevista a Fedecámaras Radio.

Expresó que uno de los cambios, con respecto a 2021, que explican el crecimiento es el aumento en el poder adquisitivo que experimentaron los venezolanos. Esto se traduce en un incremento de su capacidad de compra, lo que a la postre terminó afectando de forma positiva a la industria alimentaria. 

Temporada decembrina

Inestabilidad del dólar: denunciaron remarcaje de precios en un supermercado en Cúa
Cortesía

Con respecto al comportamiento del sector durante el último tramo del año, el presidente de Cavidea fue cauto y prefirió no informar las proyecciones que manejan desde la cámara. Argumentó que esto se debe principalmente a que existe mucha incertidumbre acerca de cómo será el comportamiento de los ciudadanos.

En este sentido dijo que han evidenciado durante las últimas semanas que producto de la disparidad cambiaria que existe actualmente muchas personas han sido mucho más cautas al momento de realizar sus compras de alimentos.

“El valor referencial del dólar afecta negativamente cualquier expectativa que tenga el consumidor. Sin embargo, esperamos que diciembre sea un mes positivo”, concluyó.

Julián Castillo
3 Min de lectura