- Uno de los puntos del debate es intenta evitar que un próximo ajuste salarial genere mayor impacto inflacionario
Durante el Diálogo Social, efectuado recientemente en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, entre una delegación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), empresarios y el régimen venezolano, se acordó definir entre febrero y marzo la metodología para realizar los ajustes correspondientes al salario mínimo.

Reveló que en los próximos días presentarán al país las conclusiones a las que llegaron en estos primeros acercamientos de 2023.
Camacho señaló que esta fue la tercera mesa tripartita que logran instalar desde que comenzó el proceso en 2021, y aclaró que en ningún momento está planteado definir en esa instancia cuánto será el valor del salario mínimo.
Fedeindustria apuntó que tanto el sector público como privado coinciden en la realidad económica de Venezuela, y destacó que el Ejecutivo “está preocupado en cómo ajustar el salario”.
Uno de los temas centrales, que de acuerdo con Camacho continúa siendo objeto de debate, es cómo se paga un salario en bolívares que no “cause más inflación y depreciación de la moneda”.
Este proceso busca el cumplimiento cabal de los Convenios de la OIT ratificados por Venezuela, conforme al artículo 23 de la Constitución que valida la jerarquía constitucional y prevalece su aplicación en el orden interno del país.
Lineamientos del Convenio 26 de la OIT
El Convenio 26 de la OIT alude al método de fijación de los salarios mínimos, pero no define que a través de esa instancia se promulgue la fijación de un monto.
Al respecto, Fedecámaras fijó posición en un comunicado, donde informó que uno de los principales acuerdos del plan de acción versó sobre el compromiso de formalizar una instancia técnica para definir un método para la fijación del salario mínimo, dentro de una política integral de impulso a la producción, donde se deberá tomar en cuenta algunas variables como:
– Indicadores económicos pertinentes
– Indicadores socio-laborales
-Crecimiento económico
-Evaluación del impacto del tema sancionatorio
Los gremios del país representados a través de Fedecámaras reiteraron que el diálogo sigue presentando dificultades por lo que instaron a los representantes de todos los sectores a continuar haciendo esfuerzos para que ofrezca resultados con la celeridad que la sociedad reclama.

¿Quienes participaron en las reuniones con la OIT?
-Alianza Sindical Independiente (ASI)
-Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV)
-Confederación General de Trabajadores (CGT)
-Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST)
Dentro de las organizaciones de empleadores del sector privado estuvo:
-Fedecámaras
-Fedeindustria
Por el régimen de Nicolás Maduro participaron:
-El ministro para el Proceso Social de Trabajo, Francisco Torrealba, acompañado de su equipo.
Como parte de la asistencia técnica participó:
-La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
-Departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la Oficina Regional de los Países Andinos
-La Oficina de Actividades para Empleadores (ACTEMP)
-La Oficina de Actividades para Trabajadores (ACTRAV)