• El Parlamento electo en 2020 designó a los miembros de la comisión preliminar que propondrá al Comité de Postulaciones. Será la cuarta directiva del Poder Electoral en apenas tres años

La Asamblea Nacional oficialista informó el 14 de junio que toda la directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) se separará de sus cargos. Durante la sesión ordinaria del jueves 15 de junio, los diputados oficialistas debatieron y aceptaron la renuncia de los rectores.

Del mismo modo, en esa sesión se designó una comisión preliminar de 11 diputados, quienes propondrán a miembros de la sociedad civil y de las facultades de derecho de las universidades venezolanas para integrar el Comité de Postulaciones Electorales. Este último grupo será el encargado de iniciar todo el proceso de recepción y nominación de los aspirantes a convertirse en los próximos rectores del CNE.

Los parlamentarios  que integran la comisión preliminar son: Giuseppe Alesandrello, Desiré Santos Amaral, José Gregorio Correa, Cilia Flores, Nosliw Andreina Rodríguez, Didalco Bolívar, José Villaroel García, Luis Augsto Romero, Miguel Salazar Rodriguez, Ricardo Sanchez Mujica, Gloria Castillo de Durán. 

Leer más  Venezuela se ubicó entre los países latinos con más contagios de malaria en 2022

Hasta el momento, se desconoce la razón aparente por la que toda la directiva acordó renunciar apenas un año antes de las elecciones presidenciales de 2024.

Nueva directiva

#TeExplicamosElDía | Martes 29 de junio
Foto: Cortesía

Durante toda una década el CNE mantuvo una alineación casi imperturbable en su directiva. El organismo estuvo presidido entre 2010 y 2020 por la fallecida Tibisay Lucena, junto a las rectoras Sandra Oblitas, Socorro Hernández y Tania D’Amelio. En ese lapso solo cambió el quinto rector, teniendo primero a Vicente Díaz y luego a Luis Emilio Rondón, ambos vinculados a la oposición.

Sin embargo, en 2020 el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), asumiendo competencias de la Asamblea Nacional, decidió renovar el CNE por su cuenta. En este proceso, la primera vicepresidenta del TSJ, Indira Alfonzo, fue designada como nueva presidenta del ente electoral, junto a la entonces exmagistrada Gladys Gutiérrez. Se nombró además a José Luis Gutiérrez y a Rafael Simón Jiménez (luego sustituido por Leonardo Morales). Solo la rectora D’Amelio continuó en su cargo, como representante de la vieja directiva.

Leer más  5 pasos para combatir la soledad durante la temporada navideña

Este nuevo CNE resultó bastante polémico. Primero, porque no había sido nombrado por el Parlamento electo en 2015, como dictaba la ley. Además de tener como presidenta a Alfonzo, quien era magistrada de la misma Sala Electoral del TSJ que hizo los nombramientos. Aun así, este organismo fue el responsable de organizar las elecciones parlamentarias de 2020, de las cuales resultó el actual Parlamento afín al régimen de Nicolás Maduro. Esos comicios fueron desconocidos por Estados Unidos, el cual aún considera a la AN de 2015 como la única legítima.

Leer más  Crisis en el Darién: casi 500 mil migrantes han cruzado la selva este año

El CNE presidido por Indira Alfonzo tuvo corta duración. Luego de la instalación de la AN oficialista, se inició un proceso de designación de nuevos rectores. Esto con el fin de recuperar su legitimidad al ser nombrado siguiendo los procesos establecidos, sino también enmarcado en un proceso de diálogo con algunos sectores de la oposición. De allí surgió la directiva actual, presidida desde mayo de 2021 por Pedro Calzadilla, y con los rectores Alexis Corredor, Roberto Picón y Enrique Márquez. Nuevamente D’Amelio repitió en el cargo, aunque renunció meses después al ser nombrada magistrada del TSJ.

Con este cambio, la directiva que designe la AN oficialista en el futuro será la cuarta en apenas tres años.

Renuncia parcial

El presidente del CNE, Pedro Calzadilla, informó el jueves 15 de junio en una rueda de prensa que tanto él como Leonel Parica, Carlos Quintero, Gustavo Vizcaíno, Saúl Bernal, Rafael Chacón y Francisco Garcés son los rectores que ponen su cargo a la orden de la Asamblea Nacional oficialista.

Leer más  La NASA quiere construir viviendas en la Luna en 2040: ¿cómo planea hacerlo?

Calzadilla agregó que continuarán ejerciendo sus funciones “hasta que el organismo cumpla con los extremos legales de una nueva designación”. También dijo que las actividades del CNE continuarán ejecutándose “sin contratiempos”.

El periodista experto en temas electorales, Eugenio Martínez, explicó que al haber renunciado la mayoría de los rectores, no existe quórum para sesionar, por lo que el CNE quedaría paralizado operativamente hasta que se nombren a sus sucesores. Acotó que, posiblemente, los rectores opositores reciban presiones para renunciar también. Esto con el fin de abrir un espacio dentro de la cuota opositora para la Alianza Democrática.

Noticias relacionadas