• Cada 27 de junio, en Venezuela se conmemora el Día del Periodista, una fecha para enaltecer la labor de los comunicadores. En El Diario conversamos con tres periodistas que contaron sus vivencias y anécdotas que los llevaron a dedicarse a ciertos temas

Por diferentes circunstancias de la vida, la periodista venezolana Madelen Simó, quien ha tenido un vínculo con la cultura indígena debido a que se casó con un descendiente de la etnia baré, ha dedicado sus últimos años a comunicar las historias, vivencias y problemáticas que viven los habitantes de las comunidades indígenas.

Baré. Esta etnia se ubica en las cuencas hidrograficas de los ríos de Amazonas, Negro, Guanía y Casiquiare.

Simó se graduó como comunicadora social en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el año 2005. Al principio comenzó a trabajar en el área institucional, pero luego se dedicó a ejercer el periodismo y laboró varios años en la Cadena Capriles, que actualmente se denomina Grupo Últimas Noticias.

“Pase por varias áreas. Luego cuando venden ese medio, empezaron a salir varios portales independientes (…) y recibí la invitación para trabajar en El Pitazo. Allí estuve en la coordinación web y después me fui un par de años a Colombia”, indicó en entrevista para El Diario.

Trabajo en las comunidades indígenas

Debido a la crisis económica, social y política del país, Madelen Simó decidió emigrar a Colombia en 2018. “Había vivido todo el tema de las protestas (antigubernamentales) en el año 2017, necesitaba drenar todo eso. Tenía a mi hijo más pequeño, estaba buscando una mejor educación y salud mental”, destacó.

Sostuvo que aunque la migración es un tema que afecta emocionalmente, viajó a Colombia porque tenía amigos colombianos que había conocido en Venezuela y que se dedican al área artística. Al llegar, trabajó en una empresa de actores de doblaje y luego en un medio informativo de crónica roja. 

Por una situación familiar regresó a Venezuela en el año 2021. Fue en ese momento cuando comenzó a trabajar enfocada en el tema de las comunidades indígenas, ya que se quedó a vivir junto a su esposo e hijo en Puerto Ayacucho.

“Siempre he estado relacionada de alguna manera con las comunidades indígenas porque mi esposo es del estado Amazonas”, indicó. Por esa razón, Simó viajaba seguido a Puerto Ayacucho y tenía una cercanía con las comunidades, pero más desde el punto cultural. 

A su juicio, desde el año 2019 las comunidades indígenas han tenido mayor abordaje en el área periodística del país. “En años anteriores no era así, se hacen trabajos más antropológicos, de revista o de alguna noticia muy precisa”, agregó.

Historias fuera del molde: tres periodistas que se dedican a fuentes poco tradicionales

Simó precisó que eso puede responder a que también de alguna manera los pueblos indígenas han tenido la oportunidad de formarse en su liderazgo y tener la valentía de alzar su voz en otros espacios, un aspecto que antes no sucedía.

Contó que en una de las entrevistas que ha realizado, un indígena le comentó que ellos antes sentía algo que le decían “vergüenza étnica”, y eso tenía que ver con el contexto en el que se desenvolvían.

Leer más  Día del Trabajador: la edad no es un impedimento para continuar generando ingresos

“Ellos decían que sentían vergüenza étnica y no hablaban de ellos, no buscaban expresarse. En algunos pueblos casi se perdió su lengua porque los obligaban a hablar español en la colegiatura. Eso también ha ido variando porque los miembros de la comunidades se han preparado y algunos que han estudiado docencia ahora incluyen los dos idiomas”, explicó. 

“Siempre he tenido un vínculo con los indígenas”

Al llegar a Puerto Ayacucho, comenzó a tocar las puertas de diferentes medios del país para realizar colaboraciones. Es así como empezó a redactar crónicas y propuso temas respecto a las comunidades indígenas. “Cuando llegué a Amazonas veo muchas cosas que están pasando, diferentes a cuando yo iba de visita o vacaciones. El tema de la minería, los grupos armados, vi cosas que antes no estaban así”, aseveró. 

Desde las comunidades, Simó empezó a abordar diferentes puntos respecto a lo que atraviesan las comunidades indígenas. Escribió para medios como El Diario, El Estímulo y portales extranjeros. 

“Estaba en un territorio donde hay muchos temas que abordar. Es una zona muy lejana y a pesar de las redes sociales, aún hay mucho vacío de información y desinformación”, precisó. Por esta razón, 

Simó forma parte de la asociación Civil Plural, que desde 2020 realiza talleres de formación en el área de infociudadanía y desinformación. En este sentido, resaltó que desde entonces esa ha sido su línea de trabajo, trabajar desde las comunidades para abordar con mayor profundidad los temas indígenas. 

Tras un año viviendo en Amazonas, regresó a su casa ubicada en La Guaira, Vargas. Sin embargo, continúa viajando a Puerto Ayacucho para abordar diferentes temas de los pueblos indígenas. Forma parte de redes de periodistas de la Amazonia venezolana y de una red internacional sobre los pueblos originarios. 

Un trabajo para preservar la memoria de los pueblos indígenas

Madelen Simó comentó que la mayoría de las historias dejan una marca en ella. En sus trabajos ha abordado temas como las enfermedades en los pueblos indígenas y la niñez afectada por el abandono de la figura materna o paterna debido al trabajo en las minas. 

En su travesía en Amazonas para conseguir historias, Simó se ha movilizado y se ha adentrado en algunos pueblos indígenas. Debido a las carencias de gasolina, es costoso trasladarse en la entidad, por lo que son pocos los periodistas que llegan para realizar trabajos. 

Yo llegué a ir en pueblos montada en un autobús con la misma comunidad, me iba parada porque no tenía manera de gastar los recursos en un transporte privado. Aparte de verlo como una forma de ahorro, estar en los lugares que frecuentan las personas me permitían vivir la experiencia completa”, detalló.

A su juicio, los periodistas que desean cubrir temas en las comunidades indígenas deben tener la capacidad social de poder adaptarse al entorno. Aseveró que son personas que, como ella ha hecho, puedan dormir en una hamaca, comer lo que ellos cnsumen y quedarse el tiempo suficiente para sentarse a escuchar los testimonios sin prisa.

Leer más  Día del Trabajador: la edad no es un impedimento para continuar generando ingresos

Simó comentó que una de las cosas más importantes del periodismo enfocado en las comunidades indígenas es que a través de los trabajos se puede mantener la memoria de los pueblos y visibilizar los problemas o circunstancias que suceden en esas comunidades. Recordó que en la amazonía venezolana hay más de 20 pueblos indígenas.

“El trabajo del periodista es narrar y visibilizar lo que ocurre en su contexto, bien sea desde el punto de vista social, político, económico o cultural. Los pueblos originarios son la memoria más antigua que tenemos nosotros como nación y son los que habitan los territorios que han sido olvidados por la misma modernización, pero son realmente los guardianes de esa naturaleza”, resaltó.

Día del periodista

El Día del Periodista en Venezuela se conmemora cada 27 de junio como forma de rendir un homenaje a los que se dedican a ejercer la Comunicación Social. Además, es un día para enaltecer la importancia del periodismo en el país y el mundo.

Una generación que se interesa por el tema ambiental

Liliana Rivas estudió Comunicación Social en la Universidad de Los Andes (ULA). Aunque espera recibir su titulo, con solo 22 años de edad ya ha realizado múltiples trabajos en varios medios informativos abordando el tema ambiental. 

Ha trabajado en los portales Cinco 8 y Caracas Crónica. Aunque cuando comenzó a laborar en el medio aún no tenía definido la fuente que quería cubrir, siempre le llamó la atención el área de ciencias y consumía contenido de canales como NatGeo y Discovery

“A pesar de que comencé a abordar el área social cuando trabajaba en Cinco 8, luego les propuse cubrir los temas de biodiversidad. En ese momento hice trabajos relacionados a la fauna marina y entrevisté a especialistas en el área”, detalló.

La falta de datos dificulta el trabajo periodístico en el país

Liliana Rivas comentó que en Venezuela resulta difícil abordar el tema ambiental por la falta de información. Esto se debe a que a la hora de levantar un trabajo, no hay base de datos relacionadas a biodiversidad y ecosistemas.

“Las mismas instituciones del Estado no funcionan al 100 %, además los laboratorios en las universidades han estado en crisis, por lo que es bastante complicado encontrar información para hacer los reportajes y los artículos”,  indicó.

Sostuvo que tambien hay temas como la cobertura de los derrames de petróleo o contaminación por parte de empresas del Estado que son “delicados” de abordar. Sin embargo, Rivas resaltó que a pesar de las dificultades considera importante y necesario el periodismo ambiental en el país. 

Es un trabajo hermoso porque uno siente que también está abriendo espacio a los científicos y conservacionistas que están haciendo un labor fundamental para seguir sosteniendo uno de los países con la mayor riqueza de biodiversidad”, aseveró.
Historias fuera del molde: tres periodistas que se dedican a fuentes poco tradicionales

El impacto del periodismo ambiental

La periodista comentó que el trabajo de los comunicadores en los temas ambientales ayuda a seguir conversando sobre lo que viene. Recordó que actualmente el mundo atraviesa una crisis climática tangible, por lo que, a su juicio, ese podría ser el tema que estará mucho más en boga.

Leer más  Día del Trabajador: la edad no es un impedimento para continuar generando ingresos

“El periodismo ambiental no solo es hablar de animales y plantas, sino también de que el ambiente es transversal, al igual que los ecosistemas, que todo está unido, que nosotros estamos conectados al ambiente. Un ejemplo claro son los refugiados por los cambios climáticos, un problema que incide en la humanidad”, explicó. 

Rivas resaltó que cuando una persona conoce del tema preserva, entiende y puede conocer los peligros y las dificultades a la que se enfrenta el mundo.

Liliana Rivas obtuvo una beca para participar en Eva Tan de periodismo ambiental,de Mongabay Latinoamérica, un programa que ofrece oportunidades a periodistas de países que son hotspots de biodiversidad tropical. 

“Es una oportunidad increíble para formarme, hacer nuevas conexiones y conocer otras fuentes”, destacó. Rivas también ha participado en actividades de la Embajada Británica en Caracas, estuvo un bootcamp moderando un panel relacionado a temas ambientales.

Rivas tiene planificado viajar a México en el mes de octubre para participar en el festival de periodismo. Además, empezará un proyecto fotográfico y un Storytelling relacionado con la memoria ambiental.

“Espero ir a diferentes lugares a registrar el pasado de los ecosistemas que estaban allí y cómo eso incide en los recuerdos de las personas. También estoy planificando con algunos colegas la creación de una red de periodismo científico para Venezuela, esperamos que eso cree un precedente y una base sólida”, añadió.

Del periodismo deportivo al mundo gamer

Gerardo Romero, un periodista especializado en deporte y el ámbito gamer, ejerce la comunicación desde el año 2013, pese a que se graduó en la Universidad Católica Santa Rosa (Ucsar) en el año 2018. Unas de sus primeras experiencias laborales fueron en el diario Líder en Deportes y en Meridiano de Televisión. 

Aunque sus primeros años de carrera los enfocó en el periodismo deportivo, el tema del mundo gamer siempre le llamó la atención. “Siempre me gustó la tecnología, todo lo que tenía que ver con videojuegos, desde pequeño veía las competencias de Counter Strike, que fue uno de los primeros juegos que llegó a ser competitivo a una escala más grande”, relató.

Geek: es un individuo que se apasiona por la tecnología y la informática.

Romero trabajó en varios de los eventos de la Caracas Comic Con. En 2018, renunció a Meridiano de Televisión y empezó a trabajar en VPITV, donde tuvo que abordar todos los ámbitos (política, economía, entretenimiento). “Ahí comencé a trabajar temas relacionados con la tecnología y el mundo Geek”, destacó.

En 2020, comenzó a trabajar en Esporters.today, una página uruguaya enfocada en las noticias de videojuegos. Para ese portal escribía temas relacionados con las competencias de gaming más importantes de Latinoamérica, también abordaba la cobertura de los lanzamientos de consolas o juegos específicos. 

“En ese momento se notaba que las empresas ya estaban viendo los videojuegos como algo profesional y no solo un montón de gente jugando”, agregó.

Leer más  Día del Trabajador: la edad no es un impedimento para continuar generando ingresos
Historias fuera del molde: tres periodistas que se dedican a fuentes poco tradicionales

El periodismo gamer en el país

En 2022, la Caracas Comic Con lo contactó para trabajar como jefe de prensa, una oportunidad que tomó con gran gusto. Luego, comenzó a trabajar en la página Líder en Deportes pero con un plus, debido a que Últimas Noticias creó la página Progamers.life, un portal dedicado al mundo de los videojuegos, eSports y la cultura Geek.

“Ahí me encargo de redactar noticias de ese ámbito (…) y cubrimos el tema Gamer en Venezuela, que es algo que estamos impulsando mucho”, puntualizó.

Gerardo Romero contó que aunque siempre fue un aficionado del tema, nunca había tenido la intención de dedicarse a eso, hasta que se le presentó la primera oportunidad. Esto debido a que en Venezuela no habían páginas enfocadas en esos temas, los portales eran de otros países como Estados Unidos, México, Argentina, Brasil, entre otros. 

Desde hace dos años para acá es que empezó la movida del gaming en programas de radio, donde aficionados tuvieron el enlace para crear segmentos en algunas áreas para hablar del tema”, indicó. 

Romero considera que el periodismo gamer en Venezuela ha ganado mucho más terreno por el tema de las competencias que se realizan en el país con juegos como League of Legend y Valorant. Precisó que ya hay más de 20 medios que tienen una sección dedicada a temas geek y de gaming

La preparación para ser un periodista gamer

Gerardo Romero explicó que se debe leer mucho para poder especializarse en el área, debido a la jerga y los términos que se utilizan en la redacción de notas sobre temas de videojuegos. 

“Hay que leer páginas de Estados Unidos principalmente, porque ellos son los que más han llevado el lenguaje gaming al mundo. Hay términos que las personas que se dedican a los videojuegos utilizan, por lo que hay que enfocarse en aprender esas palabras para que el público objetivo reconozca de lo que se habla”, detalló.

Romero indicó que el periodismo en esa área le ha abierto muchas puertas. Junto a un grupo de periodistas y profesionales de Progamer.life, crearon una página de consultoría denominada Venezuela Gaming Network para impulsar ese tema en Venezuela. 

Tienen el objetivo de aliarse con empresas de videojuegos, comunidades y tecnología para elevar la visibilidad e incrementar la cobertura mediática de estos temas.

“Hay muchas personas en el país que le gustan los videojuegos y capaz sienten que no tienen con quien compartir ese gusto, pero ya hay muchos equipos y áreas que se dedican a este tema que se están dando a conocer. Es bonito ver ese crecimiento”, destacó. 

Noticias relacionadas