• En El Diario conversamos con José Pernalete, Mariana Reyes y William Echeverría sobre la transformación que requiere ejercer la comunicación social desde otro país

Entre textos, grabaciones y testimonios transcurre el día a día de los periodistas que deciden ser la voz de aquellos que desean expresarse.

En medio de una diáspora marcada por la crisis política y socioeconómica en Venezuela, el periodismo se ha convertido en una herramienta vital para mantener viva la voz de un país que busca ser escuchado.

Desde diferentes rincones de Estados Unidos (EE UU), algunos periodistas venezolanos asumieron la responsabilidad de ejercer su oficio, llevando consigo historias de esperanza, resistencia y la búsqueda incansable de la noticia.

José Pernalete es un periodista zuliano egresado de la Universidad del Zulia (LUZ) en el año 2000. Le apasiona informar y ser la voz de las comunidades vulnerables.

Comentó con gracia, en entrevista para El Diario, que en bachillerato aún no tenía claro si estudiar Comunicación Social o Medicina. Sin embargo, la influencia de sus familiares le hizo tomar el camino del periodismo.

“Empecé a estudiar Medicina en la Universidad de Los Andes, pero me di cuenta de que no era lo mío. La influencia de mi abuelo, que es periodista y la de un tío, que era publicista, me hicieron darme cuenta que parte de mi vocación era hacia los medios de comunicación social”, destacó Pernalete.

Se formó en lo que José denomina “la vieja escuela” del periodismo cuando recibió la llamada que le cambió la vida: fue invitado a cumplir sus pasantías en el año 2000 en RCTV, hasta que fue contratado formalmente como reportero en Caracas.

Coberturas que dejaron huellas en su camino profesional

Entre tantas coberturas periodísticas, una de las que más recuerda fue cuando reportó las inundaciones que causaron las lluvias que se registraron en 2005 en Miranda y la Gran Caracas. Sin embargo, Pernalete no olvida aquella guardia que cumplía esa madrugada de la tragedia de Vargas que conmocionó a todo el país en 1999.

Leer más  Las enseñanzas del matrimonio retratadas en cuatro testimonios

“Cuando ocurrió la tragedia de Vargas yo era pasante y todo nuestro equipo se fue al aeropuerto de Maiquetía. Se fueron a los barrios, a todos los lugares porque había mucha gente desaparecida. Hubo un camarógrafo que llegaba de Maiquetía y me llegó con un papel y me dijo que tenía un mensaje de una familia que le pidió: ‘Por favor si nos podemos comunicar, si puedes pasarlo a las 6:00 am en el noticiero’”, agregó.

Pernalete recordó que se comunicó con una familia que necesitaba el apoyo del canal para informar que estaban sanos y salvos. Finalmente, se trataba de una de las grandes premisas del periodismo: servir a la comunidad.

La decisión en medio del acoso a Radio Caracas Televisión (RCTV)

Los constantes ataques durante la presidencia de Hugo Chávez hacia la línea editorial de RCTV se convirtieron en un desafío para muchos de los trabajadores de la planta televisiva quienes, pese a todo, se mantenían en la búsqueda de informar y de ser la voz de las denuncias en las comunidades.

“El asedio, dar la cara en ese momento y seguir dando la noticia, obviamente ahí comienza una dualidad que hace que uno tome una decisión y dices; ¿O sigo informando o nos autocensuramos? Creo que la mejor decisión fue la que tomé… seguir informando”, resaltó Pernalete, quien desde 2016 es reportero de la Voz de América (VOA), en el servicio latinoamericano Voz de América en Miami.

José Pernalete, reportero de VOA, Miami

La lucha por preservar la libertad de expresión

El acoso y señalamientos contra los periodistas durante la presidencia del fallecido ex presidente Hugo Chávez es algo que Pernalete y su colega William Echeverría conocen muy bien.

Para Echeverría, periodista venezolano con más de 30 años de labor en los medios de comunicación, uno de los ataques a la libertad de expresión que más le impactó fue aquella visita que recibió de Conatel cuando llegó con la orden de cierre de la emisora 102.3 FM para la que trabajaba en el Circuito Nacional de Belfort (CNB).

Leer más  Adriana Loureiro: “El fotoperiodismo es una lección de humildad que no acaba nunca”

“Yo estaba al aire esa mañana y me tocó recibir a los funcionarios de Conatel con la orden de cierre de la emisora. Es decir, mi programa fue el último programa que se escuchó al aire. Estábamos allí con Beatriz Adrián y María Higinia Silva. Fueron momentos de mucho impacto, de mucha impotencia porque ya comenzaba a mostrarse la intención, la acción para acallar las voces disidentes de los medios de comunicación”, destacó Echeverría.

Periodismo sin fronteras: un nuevo camino desde Estados Unidos

Para William Echeverría, el proceso migratorio requiere un tiempo de adaptación para buscar esas oportunidades.

“Emotivamente hay un luto cuando sales de tu país y nunca es empezar de cero ni un sacrificio, sino que la decisión era una decisión con visión de futuro”, indicó.

Tras un año y medio obtuvo su primer trabajo a través del Canal 23 en Univision, Miami. El también ganador de tres premios Emmy contó que después de un tiempo de prueba le dijeron que era de un perfil profesional sobrecalificado para la posición. Sin embargo, eso no lo detuvo a seguir buscando nuevas metas profesionales.

William Echeverría ejerce el periodismo independiente a través de su proyecto @Quijoteando.

La transformación digital: noticias desde las redes sociales

Para William Echeverría, adaptarse a la era digital no fue tarea fácil. Sin embargo, la entrada a CNN en Español le dio la oportunidad de hacer cursos de mejoramiento profesional para ajustarse lo antes posible a los procesos automatizados.

“Todo forma parte de programas, de sistemas, de computación y después de mi salida de CNN me tocó también enfrentarme a la realidad de las redes sociales”, añadió Echeverría.

Para William Echeverría, de 57 años, la edad no representa un problema para entender y adaptarse a las transformaciones informativas digitales.

Leer más  Adriana Loureiro: “El fotoperiodismo es una lección de humildad que no acaba nunca”

“Pienso que ha habido un proceso de reaprender, de total resiliencia. Yo me formé con la máquina de escribir. Recuerdo haber hecho mi tesis por primera vez en computadora en el año 1988”, recordó.

Ese transitar por la era digital lo llevó a su siguiente propósito: @Quijoteando, un proyecto de periodismo independiente que nació en las redes sociales. Para Echeverría este proceso se trató de una adaptación obligatoria. “Quien no se adapta a la tecnología, sencillamente queda fuera del mercado”, mencionó.

“El reportero es el soldado de la información”. William Echeverría.

A pesar de la competencia por la inmediatez, ambos comunicadores coinciden en que hay una amenaza ante la desinformación que circula en las redes sociales. Para ambos la calidad de la noticia y verificar las fuentes siempre debe prevalecer.

“Ser reportero es estar las 24 horas prácticamente involucrado en el tema de la noticia. Ser reportero y la sensibilidad a la hora de abordar temas que pueden ser muy polémicos o muy peligrosos o sencillamente del día a día”, concluyó Echeverría.

Mariana Reyes: la voz de la diáspora en Telemundo

Con su acostumbrada sonrisa frente a las cámaras, Mariana Reyes se ha convertido en la voz de la comunidad latina en el exilio a través de las pantallas de Telemundo en Chicago. Desde entrevistas exclusivas hasta coberturas de eventos relevantes, para Reyes la empatía hacia los protagonistas de las historias es un factor clave para el éxito del ejercicio periodístico.

“El periodista tiene que saber conectar y ponerse en sus zapatos para contar la historia con respeto, con buena intención para quien la cuenta y para quien la va a escuchar o mirar. Es una profesión de servicio”, manifestó la presentadora.

Tras una década de ejercicio periodístico en Venezuela, Reyes reconoció para El Diario que estuvo abierta a nuevos desafíos laborales. Sin embargo, la oportunidad de seguir ante las cámaras llegó cuando le ofrecieron ser parte del equipo de TV Venezuela. Ahí condujo el espacio Código 58 durante dos años.

Leer más  Las enseñanzas del matrimonio retratadas en cuatro testimonios

“El destino me llamó de nuevo al periodismo. Yo no lo busqué”, dijo entre risas al saber que se trataba de la oportunidad de continuar su carrera sin buscarla.

La pasión por comunicar: un objetivo que tuvo desde muy joven

Proveniente de una familia de servidores públicos, Mariana Reyes siempre se sintió atraída por las cámaras y el hecho de contar historias.

“Siempre tuve ese interés de ver los noticieros y siempre se hablaba en mi casa de las cosas noticiosas: de política, de procesos que impactan al país. Recuerdo claramente que, a mis 5 o 6 años, yo estaba en la sala en las reuniones familiares con un grabador de cassette y yo haciendo entrevistas a mis familiares en la sala”, comentó entre risas.

Mariana Reyes se dedica a reportajes de investigación para la cadena internacional Telemundo.

Para Reyes, ser reportera de investigación en un canal como Telemundo Chicago se ha convertido en uno de sus mayores logros. Su historial profesional en Aló Ciudadano, Globovisión, mientras hacía reportajes de forma simultánea para ese canal. Su paso por la radio también le dejó buenas sensaciones.

“Tener mi programa de radio por 8 años en Kys FM yo sola fue memorable. Hoy en día ser reportera de investigación en un canal como Telemundo y en una empresa tan importante en EE UU como es NBC, eso es algo que nunca me lo hubiese imaginado. Es un periodismo de muy buen nivel”, exclamó Reyes.

La experiencia de estos comunicadores de ejercer el periodismo fuera de Venezuela se convirtió en un símbolo de la libertad de información a través de diferentes coberturas desde la diáspora. Una labor esencial en el rol de la prensa independiente por la defensa de los derechos humanos, la denuncia de la injusticia y la promoción del cambio.

Noticias relacionadas