- Desde que dirigió una de las piezas presentadas en el intento de récord Guiness de la orquesta más grande del mundo, la carrera de Urielis tuvo un acelerado ascenso
Urielis Arroyo es uno de los jóvenes talentos de El Sistema en lo que a dirección orquestal se refiere. La aragüeña ha demostrado su vocación y destreza en escenarios nacionales y ante jurados de concursos internacionales.
Desde niña mostró interés por múltiples actividades, la mayoría de ellas relacionadas con la música, aunque también vivió la experiencia de practicar fútbol y baile en su ciudad natal La Victoria. Cantaba y tocaba instrumentos como el piano, la flauta dulce, cuatro y guitarra, pero a los 13 años de edad fue que comenzó su camino en El Sistema.
“Yo quería tocar guitarra eléctrica, pero cuando llegué ya no había cupos para eso. En ese momento estaban haciendo audiciones para la orquesta y como ya tocaba flauta me metí y empecé tocando en la orquesta”, contó Urielis en entrevista para El Diario.
Aprender con el ejemplo
Además de las prácticas con la flauta, en El Sistema recibió diversas clases para aprender tanto la teoría musical como la ejecución adecuada del instrumento. Estuvo aproximadamente tres meses formándose y comenzó su preparación para la orquesta juvenil del núcleo del eje este del estado Aragua.
Durante sus clases y ensayos vio constantemente la labor de los directores de orquesta y le generó admiración. Alfredo Ascanio, el director del núcleo La Victoria, fue quien realmente la inspiró para comenzar en el camino de la dirección orquestal.
“Le dije que quería dirigir y empecé a estudiar ‘Danzón N° 2’, que no es una pieza sencilla. El me dijo: ‘Ahí está el escor, aprendelo, estudiarlo y en cualquier momento vas a dirigir, pero tienes que estar preparada” ‘, relató.
Narró que aprendió la música y la técnica, pero las semanas pasaron y ensayo tras ensayo seguían sin decirle que dirigiera. Pensó en ese momento que su destino era quedarse en la orquesta como flautista únicamente.
En 2013 llegó su oportunidad de dirigir un ensayo. Alfredo finalmente le dio luz verde, no sin antes preguntarle si estaba realmente preparada.
La directora explicó que lo usual es que los aspirantes a dirección orquestal comiencen con el himno nacional. Está pieza es sencilla y sin variaciones.
Confesó que esa primera vez que se puso frente a la orquesta como directora sintió algo de nervios y se concentró en marcar muy bien los movimientos. Sabía que sus compañeros y profesores la juzgaban en ese momento y de las correcciones y críticas dependería si seguía adelante como directora de orquesta.
“Sí recibí comentarios positivos, me dijeron las cosas en las que debía trabajar, pero que estuvo muy bien para ser la primera vez porque tengo ese don natural”, agregó.

Su primer concierto y las oportunidades posteriores
En su primer concierto con público sí ejecutó el Himno Nacional. En ese momento dirigió a la orquesta infantil regional del eje este de Aragua. Aunque no sabe con exactitud la fecha, sí recuerda que fue un concierto al aire libre en la plaza de las madres de la otra banda en Maracay.
Contó que ese día había mucho público alrededor que había ido por el concierto y que se acrecentó con los curiosos que se acercaron a escuchar. Mencionó que no tuvo mucho tiempo para prepararse, de hecho la presentación fue una sorpresa para ella.
“Recuerdo que el día anterior no había ido a la orquesta porque estaba en bachillerato y tenía una actividad escolar. El director me llamó para preguntar por qué no fui y me dijo que al día siguiente fuera vestida de una forma específica porque iba a dirigir en un concierto”, señaló.
Luego de ese, vinieron muchos conciertos, la mayoría de ellos con grupos infantiles. Cada una de esas experiencias le dieron las herramientas para enfrentar nuevos retos como directora.
La orquesta más grande del mundo y un ascenso rápido

Una prueba de fuego para Urielis como directora fue estar al frente de la orquesta más grande del mundo durante el intento de récord Guinness que realizó El Sistema en 2021.
La joven relató que a los músicos de su núcleo le dieron tres meses de preparación para el intento de récord. En la hazaña participaron músicos de todas las regiones del país.
“Las personas que venían de más lejos como los del Táchira tenían que llegar con una semana de antelación, pero nosotros por estar más céntricos nos íbamos dos o tres días antes del concierto a Caracas”, indicó.
Inicialmente Urielis solo participaría cómo flautista, aunque también se estudió los escor del concierto como directora. El día antes de salir a Caracas se estaba arreglando el cabello cuando recibió un mensaje del director del núcleo y su esposa preguntando si podían hacer una video llamada.
Desde que colgó la llamada se mentalizó con que ahora debía dirigir a más de 12 mil músicos y contaba con que al llegar a Caracas podría adecuarse en los ensayos.
No obstante, el jueves antes del intento de récord los autobuses que llevaban a los músicos de Aragua, Carabobo y Barquisimeto se retrasaron, por lo que no pudieron ensayar ese día.
“Ensayamos el viernes, un día antes del concierto y la verdad es que todo salió muy bien. Teníamos que estar súper pendiente porque teníamos una cámara enfrente que nos proyectaba atrás en las pantallas a las que la imagen llegaba tarde así que los directores teníamos que hacer antes el movimiento. Nunca habíamos hecho algo como eso”, agregó.
A Urielis le correspondió tocar el “Merengue del primer dedo” de Carlos Medrano; pero la pieza que contó para el récord fue la “Marcha eslava” de Piotr Ilich Chaikovski dirigida por Andrés David Ascanio.
Un nuevo reto
La directora tiene en su canal de YouTube un video dirigiendo la “Sinfonía N° 5” de Beethoven. Esa grabación la produjo específicamente para un concurso internacional y en ese momento sus expectativas eran muy altas porque eran el reflejo de todo su esfuerzo.
“Mandé mi solicitud, las cartas de recomendación, mis reconocimientos y después de eso me llegó la notificación de aspirante no seleccionado. En ese momento me sentí súper mal porque era el primer concurso al que yo estaba aplicando y yo tenía muchísimas expectativas, porque la quinta de Beethoven es una pieza difícil: la entrada, los músicos, el gesto, todo es complejo técnicamente”, dijo.
Urielis estaba decepcionada por la respuesta, pero satisfecha con el video y eso fue lo más doloroso para ella. Tiempo después reflexionó con que quizás estaba buscando en el concurso equivocado.
Ese mismo video lo envió a otra competencia en la que ganó el primer lugar: el Vivaldi International Music Competition en 2022. Con ese material ha participado en otros concursos desde entonces y acumula 8 medallas entre primer y segundo lugar.

Un sueño lleno de apoyo
Para Urielis el apoyo familiar ha sido un pilar fundamental. Tuvo el privilegio de contar con padres que no juzgaron su decisión de dedicarse a la música y la apoyaron incondicionalmente.
Mencionó también el apoyo moral que recibe de sus familiares en el exterior. Pese a que muchos de ellos no pueden asistir a sus conciertos, siempre están atentos a los que hace a través de redes sociales.
En su camino como directora de orquesta descubrió inspiración en maestros como Gustavo Dudamel, a quien pudo conocer el 13 de junio de este año.
Otro de sus logros recientes fue obtener su título de licenciada en psicología en diciembre de 2022. Su experiencia universitaria con este campo de la salud la ayudó a llevar su comprensión de la relación de las personas con la música a otro nivel.
En su trabajo de grado estudió el autismo en niños de El Sistema de orquestas y aunque actualmente no ejerce la psicología, intenta aplicar todos esos conocimientos para aplicarlos a la dirección orquestal y al acompañamiento de los músicos.
“Cómo directora de orquesta siempre voy a relacionar ambas cosas. Intento transmitir paz y alegría a los músicos para que ellos se sientan bien y disfruten la música. Si yo elijo disfrutar mientras dirijo, sé que ellos van sentirse así tocando conmigo”.