• En 2022 casi 300 recién nacidos murieron o nacieron muertos tras contraer la bacteria de sus madres

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos (EE UU) alertaron un incremento de casos de sífilis, infección de transmisión sexual, en recién nacidos. Por esta razón exigen que se tomen “medidas urgentes” para frenar el incremento de la enfermedad en los lactantes. 

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC, por sus siglas en inglés), cuando la infección es contraída por los bebés a través del útero de sus madres se le denomina sífilis congénita. 

“A pesar de las repetidas advertencias y llamadas a la acción, la crisis de sífilis congénita en Estados Unidos se ha disparado a un ritmo desgarrador”, informó la doctora, Debra Houry, jefa médica de los CDC, en un comunicado de prensa el 7 de noviembre.

Las cifras

En 2022, 3.761 niños nacieron con sífilis en EE UU, lo que representó un incremento de 32 % en comparación con 2021, y un aumento del 1.000 % desde 2012, según informaron el 7 de noviembre los CDC, aunque no detallaron las cifras de estos años. 

Leer más  ¿Quiénes asistirán a la toma de posesión de Javier Milei en Argentina?
Inseminación post-mortem: nació el primer bebé tras la legalización de este procedimiento en Portugal 
Pixabay

De los casos reportados en 2022, un total de 282 bebés  murieron o nacieron muertos. En una rueda de prensa el 7 de noviembre, la doctora Laura Bachmann, jefa médica de la División de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual de los CDC, dijo que estas cifras reportadas son las más altas en más de 30 años en EE UU.

Al menos 2.100 casos de mujeres que se habían realizado la prueba dieron positivo. Sin embargo, más de la mitad no tuvo tratamiento o recibió un tratamiento inadecuado, según los CDC.

Consecuencia de la sífilis congénita

La sífilis congénita, además de provocar la muerte del feto, también puede dañar los órganos y huesos del bebé. Además de perjudicar su visión, audición y provocar problemas de salud de por vida. 

La sífilis congénita es una enfermedad que se puede prevenir si es detectada a tiempo en la madre. Su tratamiento se basa en la toma de penicilina, al menos un mes antes de que finalice el embarazo y de esta manera impedir que la madre transmita la bacteria al bebé. 

Leer más  #TeExplicamosElDía | Sábado 9 de diciembre
Foto: Unsplash

Debido al incremento de casos en Estados Unidos, los representantes de los CDC hicieron un llamado a toda la comunidad médica para ayudar a encontrar y tratar a las personas infectadas para lograr proteger a los recién nacidos. 

Un intento fallido

La doctora Deepika Sankaran, neonatóloga del Adventist Health and Rideout Regional Medical Center de Marysville, California, informó a CNN en mayo de 2023 que había introducido un nuevo programa en el servicio de urgencia en el hospital, con el que se le solicitaba a los médicos de esa área realizar pruebas de sífilis a todas las mujeres embarazadas. Sin embargo, este procedimiento no se ha mantenido, según informó el 6 de noviembre la especialista.

Ratificó que en la urgencia del hospital no se estarían realizando las pruebas a las embarazadas debido a que los exámenes de detección no son algo que las urgencias “están acostumbradas a hacer o plantearse”. 

“Creo que si los CDC dicen que no es responsabilidad exclusiva de los ginecólogos obstetras y que todo el sistema sanitario debería tener la responsabilidad de ayudarlas en su punto de contacto, que puede ser solo una vez, a lo mucho, antes del parto, sería un paso enorme para disminuir el número de bebés con sífilis congénita”, dijo Sankaran. 

Leer más  Venezuela y Guyana celebrarán una reunión para tratar su disputa territorial

Qué es la sífilis

La sífilis es una infección de transmisión sexual que se puede contraer con el contacto directo a una herida o llaga que produce la enfermedad, durante las relaciones sexuales.

Alerta en EE UU por aumento de casos de sífilis en bebés: lo que se sabe

Según especialistas, la enfermedad se puede prevenir con el uso de preservativo y manteniendo una relación monógama a largo plazo con alguien que se haya realizado una prueba de detección con resultado negativo. 

El uso de los condones se debe hacer de manera correcta, ya que de esta manera se puede impedir el contacto con las llagas. Sin embargo, estas heridas también pueden aparecer en áreas externas que no son cubiertas por el preservativo y también permiten la propagación del virus. 

La sífilis se experimenta en cuatro fases: primaria, secundaria, latente y terciaria. Dependiendo del nivel en que se encuentre el paciente, los síntomas podrían variar. 

Leer más  #TeExplicamosLaSemana | Domingo 10 de diciembre

-Primera fase: se puede notar la aparición de llagas dentro, sobre o alrededor de las zonas genitales, labios y boca. Estas heridas pueden durar entre 3 a 6 semanas. 

-Fase secundaria: el paciente puede presentar sarpullido en la piel, en varias zonas del cuerpo o con llagas en la boca y zonas íntimas. Algunos de los síntomas son la fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, caída del cabello, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga. 

-Fase latente: no presenta signos ni síntomas visibles, aunque la infección se mantiene en el cuerpo por años.

-Fase terciaria: podría afectar al corazón, vasos sanguíneos, cerebro y sistema nervioso. Esta es la fase más grave y aparecerá entre 10 y 30 años después de haber contraído la infección. En algunos casos puede causar la muerte del paciente.

La sífilis se trata con antibióticos recetados por un especialista, dependiendo de la fase en la que se encuentre la infección. Sin embargo, las medicinas no reparan el daño que ya haya ocasionado la bacteria.

Noticias relacionadas