Cuál es el número de migrantes venezolanos en Guyana, el país en disputa con Venezuela por el Esequibo

Tahiana González
Tahiana González - Redactora
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El gobierno guyanés reveló que en ese país hay registrados más de 21 mil migrantes venezolanos, pese a la crisis entre ambas naciones. Foto principal: EFE

El conflicto político entre Venezuela y Guyana sobre el territorio Esequibo se mantiene pese a que el 1° de diciembre la Corte Internacional de Justicia (CIJ) anunció su fallo a favor del gobierno guyanés sobre la solicitud de medidas provisionales contra el referendo consultivo que realizó el régimen de Nicolás Maduro el 3 de diciembre.

Aunque la CIJ advirtió a Venezuela abstenerse de tomar medidas que modifiquen la situación del Esequibo hasta que el organismo internacional anuncie una decisión final del caso, el régimen realizó la elección consultiva. Además, el régimen ordenó el asentamiento de una división militar cerca del área disputada, sin incursiones de momento, entre otras medidas.

En medio de este conflicto, no solo se ven afectados los ciudadanos que viven en el Esequibo, sino además, miles de migrantes venezolanos que salieron del país por diversos motivos. 

Los venezolanos en Guyana

De acuerdo con el ministro de Interior guyanés, Robeson Benn, en su país hay más de 21 mil migrantes venezolanos registrados pese a la crisis entre ambas naciones. 

Las cifras corresponden al mes de julio, sin embargo, fueron reveladas el 12 de diciembre. Los superan a los entregados en junio por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que informó de la presencia de unos 19 mil venezolanos en Guyana.

#TeExplicamos | El Esequibo: ¿por qué Venezuela reclama su soberanía sobre este territorio?
Foto: EFE/ Miguel Gutierrez

Los venezolanos residen en al menos 7 de las 10 regiones que componen Guyana, la mayoría de ellos (10.671) en la Región Uno o Barima-Waini, donde se encuentra el territorio en disputa, el Esequibo.

Este es un territorio de casi 160 mil kilómetros cuadrados, unas dos terceras partes de Guyana, que Venezuela reclama como propio aunque no ejerce ningún control sobre el mismo desde que quedó trazada la frontera mediante un Laudo Arbitral en 1899.

Reunión entre Maduro y el presidente de Guyana

Para tratar de rebajar la tensión, Maduro se va a reunir el jueves 14 de diciembre, en San Vicente y las Granadinas, con el presidente de Guyana, Irfaan Ali.

Maduro dijo el 11 de diciembre que espera que la reunión sea un punto de partida hacia el retorno de las negociaciones, que se han visto «perturbadas en los últimos años».

Sin embargo, Ali ha dejado claro que, aunque no tiene objeciones a dialogar, la posición de Guyana respecto a los reclamos de Venezuela sobre la región del Esequibo «sigue siendo no negociable».

El mandatario guyanés adelantó que no habrá ningún compromiso sobre el litigio fronterizo ya que este se encuentra actualmente ante la CIJ, una mediación que el régimen de Maduro rechaza.

Reacción del régimen de Maduro ante decisión de la CIJ

El régimen de Nicolás Maduro reiteró su rechazo, el 22 de noviembre, ante la Corte Internacional de Justicia, máximo tribunal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la participación de este organismo judicial en el conflicto por el Esequibo. 

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen de Maduro, calificó de “colonialismo judicial” la acción de Guyana para impedir que se celebrara el referendo en Venezuela. 

Maduro creará una zona militar de defensa de la Guayana Esequiba: ¿cuáles fueron sus otros anuncios?
Foto: EFE/ Rayner Peña R.

Asimismo, mencionó que el régimen no reconoce la jurisdicción de la CIJ en esta situación.

En 1983 Guyana había propuesto llevar el caso a la CIJ, lo cual fue rechazado por Venezuela, que se inclinaba por una negociación directa. 

Desde el principio, el régimen de Maduro ha desconocido la jurisdicción de la CIJ sobre el caso. En un comunicado emitido en 2020, la Cancillería venezolana señaló que para el país, “el Acuerdo de Ginebra es la única forma taxativa bilateral vigente, aplicable para dirimir, mediantes negociaciones amistosas, la controversia territorial”. Es decir, que insiste en la búsqueda de un arreglo que no involucre a ninguna corte.

Tahiana González
Tahiana González - Redactora
5 Min de lectura