Fundaredes alertó que persiste la trata de mujeres venezolanas en la frontera con Colombia

Yanuacelis Aure
Yanuacelis Aure - Redactora
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La ONG consideró necesario un plan de trabajo conjunto entre autoridades, sociedad civil y organizaciones especializadas para detener este delito | Foto: EFE

La organización no gubernamental (ONG) Fundaredes denunció que en Venezuela persiste el riesgo de que las mujeres sean víctimas de trata en la frontera entre Colombia y Venezuela.

“Aunque se hayan realizado detenciones y operativos de desmantelamiento de algunas de estas redes, la magnitud del problema sugiere que se requiere una respuesta más integral y coordinada para combatir eficazmente esta forma de esclavitud moderna”, aseguró Fundaredes en una nota de prensa publicada el lunes 3 de junio.

“Si bien estos resultados han servido a la narrativa oficial para asegurar que se ha erradicado este delito, la realidad es otra”, agregó Fundaredes.

Aumento de casos de venezolanas víctimas de prostitución forzada 

Para su informe, Fundaredes consultó con la ONG Frida Kahlo, ubicada en Cúcuta (Colombia). Desde 2018, esta ONG documenta los casos de mujeres venezolanas dedicadas a la prostitución forzada en la región fronteriza.

Asimismo, Castañeda precisó que las mujeres atendidas tienen un rango de edad que oscila entre los 14 y 21 años. 

En cuanto a los estados de origen de las víctimas, estas provienen en su mayoría de Táchira, Aragua, Barinas, Miranda y Zulia, así como del Distrito Capital.

Foto: EFE/ Mario Caicedo

Las acciones del Estado ante la trata de personas

Otra de las ONG consultadas, Mulier, documentó en 2022 el rescate de 1.390 venezolanas de redes de trata en toda América Latina. De esa cifra, 294 eran niñas y adolescentes.

Mulier enfatizó en que las acciones de las autoridades son clave para frenar este delito que está aumentando en los últimos años.

“La participación de los cuerpos de seguridad sea por acción o por omisión es clave en relación con las mujeres captadas por redes criminales y llevadas a destinos internacionales con fines de trata”, añadió.

La ONG recordó que entre las acciones de las autoridades destacan el Plan Nacional contra la Trata de Personas 2021-2025 y el plan de trabajo que el Ministerio Público firmó con Unicef para presentar el Manual para la Investigación del Delito de Trata de Personas.

Capturaron a 7 personas por presunta red de trata de 28 venezolanos en Uruguay
Foto: Pixabay

“Su  implementación es aún muy débil y por consiguiente no se ha logrado frenar estos ilícitos  cometidos no solo por bandas delictivas sino por funcionarios civiles y/o militares que se valen de sus cargos para sacar provecho de esta situación”, aseveró Mulier.

Fundaredes también consideró necesario establecer un plan de trabajo conjunto entre autoridades, sociedad civil y organizaciones especializadas para detener este delito.

Casos de trata de venezolanos en la frontera

En los últimos meses, las autoridades nacionales e internacionales han rescatado a varias mujeres venezolanas víctimas de trata de personas.

La Armada de Colombia rescató en mayo de 2024 cerca de la isla de San Andrés a cinco venezolanos de una red de trata. Esta organización supuestamente tenía como destino un país de Centroamérica.

Asimismo, capturó a un nicaragüense que era tripulante de la lancha langostera, acusado de tráfico de migrantes. En abril de 2024, la Policía de Ecuador rescató a una adolescente venezolana. El operativo se realizó en la provincia de El Oro, ciudad fronteriza con Perú, en un operativo contra la trata de personas.

Yanuacelis Aure
Yanuacelis Aure - Redactora
4 Min de lectura