- Uno de los extranjeros aseguró que la en las últimos días ha aumentado la salida de migrantes en Tapachula debido a la inseguridad, la aglomeración de migrantes y la desesperación de llegar a un lugar donde puedan establecerse y conseguir un empleo | Foto: EFE
Más de 2.000 migrantes salieron el 2 de diciembre en una nueva caravana desde la ciudad de Tapachula, estado de Chiapas (México), frontera con Guatemala, para intentar llegar a Estados Unidos.
La movilización ocurre en medio de las tensiones entre México y Estados Unidos previo a la llegada a la Casa Blanca del presidente electo de EE UU Donald Trump, quien ha anunciado en reiteradas oportunidades realizar deportaciones masivas de migrantes cuando asuma el poder.
El 1° de diciembre, los extranjeros se reunieron para repasar su plan de acción y definir las etapas de su andar. La caravana la integran personas, en su mayoría, de Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, Colombia y de países de Centroamérica.
Los testimonios
Miguel Ángel, un migrante de Ecuador, contó a la agencia de noticias EFE que en los últimos días ha aumentado el número de personas que deciden salir de Tapachula por la inseguridad, por la aglomeración de migrantes y la desesperación de llegar a un lugar donde puedan establecerse y conseguir un empleo.
Dijo que los migrantes ya no confían en el Instituto Nacional de Migración (INM), dependiente de la Secretaría de Gobernación (Interior) de México.
“Voy ha ser honesto, no hay en quien confiar, hemos sido testigos cuando los agentes migratorios dicen que nos van ayudar, pero es mentira y nos detienen tres días y no nos ayudan con documentos. Por eso es que no confiamos en nadie, solo vamos con la ayuda de Dios”, apuntó.
En tanto, un migrante de El Salvador, Elieser, dijo a EFE que tienen un mes y 10 días de estancia en Tapachula, tiempo en el que ya hubiera recorrido los poco más de 1.100 kilómetros que hay de distancia entre Tapachula y la Ciudad de México, capital del país.
“La gente está cansada de estar en Tapachula, no hay trabajo, no hay hospedajes para dormir, no hay dinero y las personas llevan entre cuatro y cinco meses en espera y no consiguen nada en esta ciudad”, expresó.
Señaló que ellos saben que hay muchos obstáculos para llegar a la Ciudad de México y advirtieron que no se dejarán intimidar ni aceptarán algún trato de las autoridades mexicanas, ya que su objetivo es caminar contrarreloj a la frontera con Estados Unidos.
Los migrantes pactaron llegar desde el domingo por la noche al parque Bicentenario, en Tapachula, para que durante las primeras horas del lunes partan con la esperanza de poder llegar a la Ciudad de México.
Otro migrante de Venezuela, identificado como Bryan, relató que decidió organizar esta caravana porque desde Tapachula no pueden salir en autobús y no cuentan con empleo, mientras esperan la cita de CBP ONE, para poder solicitar asilo en Estados Unidos.
“Le pedimos al gobierno de Estados Unidos que nos abran la puerta, vamos allá para trabajar, no importa el presidente que esté”, apuntó.
¿Qué es la CBP One?
Es una aplicación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) que permite a los extranjeros solicitar citas para presentarse en los puertos de entrada terrestres de la frontera suroeste de Estados Unidos.
En esta aplicación los usuarios pueden:
-Programar citas para ingresar al país
-Enviar información con anticipación
-Solicitar permisos I-194
-Inspeccionar productos biológicos y agrícolas
-Solicitar citas para inspección de carga perecedera
Segunda caravana en menos de un mes
La caravana que partió el 2 de diciembre es la segunda que ocurre en menos de un mes. El 20 noviembre, miles de migrantes salieron desde Tapachula con rumbo a Estados Unidos.
Para el 1° de diciembre, la caravana avanzó por el municipio de Arriaga en Chiapas, a unos 250 kilómetros de Tapachula, con el objetivo de cruzar hacia el estado de Oaxaca, en el sur del país, para seguir su camino a la Ciudad de México.
Esta caravana estaría conformada por más de 5.000 migrantes, la mayoría venezolanos, de acuerdo con el vocero y representante del contingente.
El 22 de noviembre, integrantes de la caravana migrante denunciaron que las autoridades mexicanas les bloquearon la entrada al municipio de Huixtla, donde pretendían descansar. Ante esta situación, pidieron al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum intervenir para que no se violen sus derechos.
En total, México detectó un récord de 925.085 migrantes entre enero y agosto de 2024, lo que representa un incremento de 131,86 % ante los 398.991 del mismo lapso de 2023.
Asimismo, en lo que va de 2024 se han reportado al menos 14 caravanas de migrantes por México, de acuerdo a diferentes publicaciones de medios locales.
Piden a Trump poder entrar
Ante el próximo regreso de Trump a la Casa Blanca, los migrantes de estas últimas dos caravanas piden al presidente electo EE UU que les permita el paso al país.
El venezolano Andrés Darío Cabrera pidió clemencia y que les permita ingresar al país. Aseguró que son personas responsables que solo buscan un mejor futuro, ya que la crisis en su país se ha complicado tras las elecciones del 28 de julio.
“Le pido a Dios que Trump se ponga la mano en el corazón y nos deje pasar”, comentó Cabrera a EFE.
La campaña electoral de Trump estuvo marcada por sus planes sobre la migración en Estados Unidos. Entre las medidas que promete implementar está la deportación masiva de extranjeros sin documentos.
El presidente electo a la Casa Blanca ha reiterado en varias oportunidades que su plan iniciará con la expulsión de más de 11 millones de personas e iniciará con quienes tengan antecedentes penales.
Además de las deportaciones masivas, también prometió construir centros para la detención de extranjeros indocumentados que ingresen al país. También ha sugerido que se construirán grandes centros donde los migrantes esperarían para ser deportados con vuelos de expulsión programados de manera continua.