-- Publicidad --
  • “Esperamos poder hacer (en Venezuela) cosas que ya hacíamos en el pasado, como visitar prisiones, hacer monitoreo de juicios y comentarios sobre la legislación”, subrayó el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk | Foto principal: EFE

La Oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Venezuela ha reanudado parcialmente sus actividades. Esto después de que en febrero se suspendieran por orden de las autoridades, y está haciendo todos los esfuerzos de su parte para “volver por completo”, indicó el lunes 9 de diciembre el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.

“Esperamos poder hacer (en Venezuela) cosas que ya hacíamos en el pasado, como visitar prisiones, hacer monitoreo de juicios y comentarios sobre la legislación”, subrayó en la rueda de prensa que celebra anualmente en vísperas del Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre).

Pese a la suspensión, que implicó la expulsión de Venezuela de los trabajadores que operaban para esta entidad, la Oficina para los Derechos Humanos “ha podido permanecer en contacto con las autoridades gubernamentales y con los defensores de derechos humanos, la sociedad civil y miembros de la oposición”, señaló Türk.

Sobre las denuncias de persecución a líderes políticos y de la sociedad civil, que habría aumentado después de las elecciones presidenciales de agosto, el alto comisionado pidió “la liberación de todos los detenidos arbitrariamente”.

-- Publicidad --

“Ha habido algunas liberaciones, pero queremos que haya más, es absolutamente crucial, y también esperamos que haya un enfoque renovado en unir a los diferentes actores políticos para forjar un futuro para el país”, concluyó.

Más de 60 ONG pidieron a la ONU monitorear y acompañar el proceso electoral del 28 de julio en Venezuela
Volker Türk. Foto: EFE/EPA/MARTIAL TREZZINI

Suspensión de las actividades de la oficina de la ONU en Venezuela

En febrero, la oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos lamentó la decisión del gobierno de Venezuela de suspender las actividades de su sucursal en Caracas. En ese momento resaltó que estaba examinando cómo actuar en consecuencia de esta medida

Leer más  Enero comenzó con pocas ofertas y baja afluencia en las tiendas de Caracas

“Lamentamos este anuncio y estamos evaluando los siguientes pasos a seguir. Nuestros principios rectores han sido y seguirán siendo la promoción y la protección de los derechos humanos de los venezolanos y las venezolanas”, indicó la portavoz de la oficina, Ravina Shamdasani, en un comunicado el 15 de febrero.

La portavoz insistió en que se mantenían en conversación con autoridades de Venezuela y otros actores del país tras la expulsión de 13 funcionarios que operaban en Caracas.

La solicitud de abandonar el país

En un comunicado, el canciller de Venezuela, Yván Gil, solicitó que el personal adscrito a esta oficina abandonara el país en las siguientes 72 horas hasta que “rectifiquen públicamente” ante la comunidad internacional su “actitud colonialista, abusiva y violadora” de la carta de las Naciones Unidas.

Mencionó que la medida se daba por el supuesto “papel” que había desarrollado la institución que, “lejos de mostrarla como un ente imparcial, la ha llevado a convertirse en el bufete particular de los grupos golpistas y terroristas” en el país.

Oficina de la ONU estudia qué medidas tomar tras su expulsión en Venezuela
Foto: EFE/ Miguel Gutiérrez

Esta decisión se produjo un día después de que el relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Michael Fakhri, aseguró que el gobierno venezolano le impidió visitar centros de detención y que las autoridades cambiaron constantemente su agenda durante su visita de dos semanas en el país, que concluyó el miércoles 14 de febrero. 

Las actividades suspendidas en febrero habían arrancado en Venezuela en 2019, cuando la alta comisionada de derechos humanos era la chilena Michelle Bachelet.

Su labor principal es de asesoramiento técnico, brindando por ejemplo apoyo para la implementación efectiva de las recomendaciones que figuran en los informes que el alto comisionado presenta al Consejo de los Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Türk visitó Venezuela en enero de 2023 y entonces se acordó que la oficina operaría durante dos años más. 

Noticias relacionadas